martes, 24 de octubre de 2017

El orden sacerdotal


Sacramento de servicio Eclesial
Orden sacerdotal

A) Al servicio de Dios y de los hombres

El mismo Jesús, que eligió a algunos de sus seguidores para ser servidores del pueblo de Dios y que les confirió la potestad de ofrecer el santo sacrificio del altar y de perdonar los pecados.
Él mismo es quien, en nuestros tiempos, por medio de la Iglesia, elige a algunos para el ministerio sacerdotal y los destina al servicio de este pueblo.
La finalidad del ministerio sacerdotal es entonces procurar la gloria de Dios y la salvación de los hombres.
Toda la comunidad debe orar al señor para que aumente el número y la santidad de los llamados al sacramento del Orden: Obispos, Presbíteros y Diáconos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS  
1.¿Qué es el sacramento del Orden?
El “Orden Sagrado” es el sacramento instituido por nuestro señor Jesucristo para consagrar nuevos sacerdotes al servicio del pueblo de Dios.
02-¿Qué confiere este sacramento?
El sacramento del Orden sagrado confiere la gracia especial de ejercer funciones y ministerios que se refieren al culto de Dios y al servicio de su pueblo.
04.¿Qué imprime este sacramento?
Este sacramento imprime carácter que es un signo indeleble por el que la persona que lo recibe queda consagrada y destinada al servicio del pueblo de Dios en el Orden correspondiente.

05.¿En qué grados se da el sacramento del Orden?
El Sacramento del Orden se da en tres grados:
1- en el Orden de los Obispos
2- en el Orden de los Presbíteros, y
3- en el Orden de los Diáconos

El Orden de los Obispos

06.¿Qué confiere este sacramento a los sacerdotes consagrados Obispos?
Les confiere la plenitud del Espíritu Santo en el sacramento del Orden Sagrado, que los constituye sucesores de los apóstoles por su especial incorporación máxima al sacerdocio de Cristo, al colegio Episcopal y los hace cabeza visible de la Iglesia particular o Diócesis que el papa les ha confiado.

08.¿Qué hace el Obispo en la Diócesis?
“Como Pastor de la Diócesis es el maestro de la verdad, el primer Evangelizador, el primer catequista: ninguna otra tarea lo puede eximir de esta misión sagrada.
Predica y procura que la Comunidad Diocesana avance continuamente en el conocimiento y práctica de la palabra de Dios”.
Además la preside celebrando los sacramentos y la gobierna con la autoridad de Cristo.
“Donde está el Obispo está la Iglesia.

09.¿Quién puede ser Obispo?
Puede ser Obispo un sacerdote destacado por su ciencia y prudencia y que sea llamado por el papa a presidir una Diócesis, recibida de otro Obispo la imposición de manos y la oración de Consagración episcopal, que lo constituye sucesor de los apóstoles.

10 ¿Qué es una Diócesis?
La Diócesis es una porción del pueblo de Dios, en un territorio determinado, que se confía al Obispo para que la apaciente con la cooperación de los sacerdotes, el servicio de los diáconos, la disponibilidad de los religiosos y religiosas y la colaboración de los demás miembros del pueblo de Dios que se dan cuenta de su tarea propia en la Evangelización del mundo de hoy.

.¿Quiénes son los Obispos auxiliares?
Los Obispos auxiliares son aquellos obispos nombrados por el papa para que colaboren con el Arzobispo, o Cardenal titular de una arquidiócesis.

14. Quienes son los Cardenales?
Son Obispos que sobresalen por sus cualidades y el papa los convoca como asesores especiales y tienen la misión de elegir a su sucesor.

EL OBISPO DE ROMA, SUCESOR DEL APÓSTOL PEDRO, 
es LLAMADO PAPA
15.¿Quién puede ser papa?
En la actualidad el papa es elegido de entre los cardenales menores de 80 años.
16. ¿Cómo se elige el nuevo Papa?
Cuando fallece el Papa, los Cardenales reunidos en Cónclave, eligen al sucesor por votación secreta.
Si el elegido acepta, queda elegido como Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, es decir como papa y con el carisma de la infalibilidad en las cosas de la fe y costumbres cristianas cuando hable “Ex cátedra”.
17. ¿Cuál es la misión del papa?
Confirmar a sus hermanos Obispos en la fe.
Conservar la unidad de la Iglesia llamar a la reconciliación a todas las Iglesias separadas de la comunión con el sucesor del apóstol Pedro, a quien Jesús le dijo: “Tú eres Pedro (o sea piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer.
Yo te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo”.
(Mt.16, 18-19).
18. ¿Se ha llevado constancia de la sucesión de los papas?
Si. Juan Pablo II, que bendijo nuestra entrada al tercer milenio, es el sucesor de san Pedro número 264, como vicario de Cristo.

19. ¿Qué confiere el sacramento del Orden a los Presbíteros?
Los Presbíteros o sacerdotes, en virtud del sacramento del orden, quedan consagrados como verdaderos sacerdotes de la nueva Alianza, a imagen de Cristo sacerdote, para anunciar el Evangelio, pastorear la comunidad, celebrar la Eucaristía y administrar los demás sacramentos.

21. ¿Cuál es la tarea principal del Sacerdote?
La tarea principal del sacerdote es procurar la gloria de Dios y la salvación de sus hermanos.

24.¿A quiénes se deben de modo particular?
En virtud de la ordenación sacerdotal, el sacerdote consagra toda su vida a Dios, y trata de servir a sus hermanos, los hombres, para que logren la plena realización de sus vidas en este mundo y en la eternidad.
Y si bien es cierto que los sacerdotes se deben a todos los fieles, el Concilio recuerda que “se deben de un modo particular a los más pobres y a los más débiles con quienes el señor mismo se encuentra más unido”.
26.¿Qué hacen los sacerdotes en la comunidad Parroquial?
Promueven la unidad de la comunidad en la verdad para que los fieles no sean arrastrados por doctrinas contrarias al evangelio y por la Invasión de las sectas con sus medias verdades.
27.¿Qué fomentan los sacerdotes?
Fomentan las vocaciones sacerdotales, pero también deben fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar con la palabra de Dios, con el culto litúrgico y otras ayudas espirituales y fortalecerlos humana y pacientemente en las dificultades y confortarlos en la caridad para que formen familias realmente espléndidas.

28.¿Quién puede ser sacerdote?
Puede ser sacerdote aquel que se siente llamado por Dios con la gracia de la vocación sacerdotal.
Para ello se requiere de una preparación especial en el seminario.
Todo joven que tenga esta inquietud debe conversar con algún sacerdote.
33.¿Qué debe saber los que quieren ser sacerdotes?
Los que quieren ser sacerdotes deben saber vivir Célibes en el seguimiento de Jesús.
Si quieren recibir la imposición de las manos del Obispos en el Orden de los presbíteros al servicio del pueblo de Dios deben comprometerse a vivir Célibes por el reino de los cielos como Jesús
34.¿En qué consiste esta vocación al servicio de la Iglesia como diácono o sacerdote?
Esta vocación consiste en
•tener las aptitudes necesarias,
•recta intención y
•ser llamado por el Obispo a recibir el sacramento del orden.

35.¿Quién puede aspirar a la vida sacerdotal?
Puede aspirar a la vida sacerdote, un joven o también un hombre ya maduro que siente la inquietud por el servicio y extensión del reino.
Si hay en ti la inquietud conversa con tu párroco para que te ayude a orientarte.

En tú cuaderno responde lo siguiente:

1.- ¿ Qué es el sacramento del Orden?
2.-Cual es la finalidad del orden sacerdotal?
3.- en que grados se da el sacramento del orden?
4.-Que hace el Obispo en su diócesis?
5.-Como se elige al Papa?
6.-Que fomentan los sacerdotes?

7.-Por que los sacerdotes deben ser célibes?

jueves, 12 de octubre de 2017

La Ley, Fundamentación




Departamento de Religión
Profesor: Hugo Vicencio Reyes      
Documento

La ley: fundamentación, características

Vivimos en una época de grandes avances científicos y tecnológicos: la radio, el teléfono, la televisión, los aviones, etc. Todos estos avances que ha logrado el hombre los ha tenido que realizar respetando ciertas leyes que están inscritas en la naturaleza y por ello, alcanzaron el éxito.

El hombre, cuando respeta la naturaleza propia del ser humano, alcanza la felicidad y la plenitud. Cuando va en contra de su naturaleza, cae en el vacío. Su vida pierde sentido, como le sucede, por ejemplo, a una persona adicta a las drogas.

Pero, la pregunta es: ¿con respecto a qué? ¿Cuál es la norma o el criterio para saber si algo es bueno o malo?

La respuesta es el bien moral, que regula y mide los actos humanos en orden a su fin último. El bien moral es lo que mejora a toda la persona y no solo a una de sus partes, por ello es diferente al valor que sólo mejora alguna parte de la persona. Es el bien que está por encima de todos los demás bienes.
El bien moral" es el que le da valor a todos los actos del hombre.

La ley moral nos guía para conseguir el bien moral que abarca a todo el hombre, que hace que éste actúe de acuerdo a su dignidad y sea un reflejo de la bondad de Dios.

La Ley
Existen diferentes tipos de leyes: 

·         La ley Moral
Es una llamada divina a participar en la misma vida de Dios, un mandato que Dios da para indicar el camino que se debe seguir para alcanzar la vida eterna. Es una orientación para la propia libertad.
La ley moral son principios generales y normas particulares, es percibida por la conciencia, aparece en la Sagrada Escritura o por medio de los hombres.

·         La Ley Eterna
Cuando Dios creó el universo, le dio unas leyes concretas que garantizaban su perfecto funcionamiento y para que se cumpla su propio fin. Por eso, Santo Tomás define la ley divina como “el plan de la divina sabiduría que dirige todas las acciones y movimientos de las criaturas en orden del bien común de todo el universo”.

Todo lo creado ha sido orientado hacia el hombre, que es el único ser libre que convive con todo lo creado, a pesar de ser criatura también. Al hombre, que por su libertad es el único ser que rompe la ley eterna, Dios le ha dado una ley de comportamiento, misma que se encuentra grabada en su corazón: la ley moral natural.

La ley moral es eterna porque es anterior a la creación; es ley porque es una ordenación normativa que hace la inteligencia divina para el recto ser y obrar de todo lo que existe.
Es inmutable y es universal porque es para siempre y abarca a todos los seres creados según su naturaleza.

 
·         La Ley Natural
La ley natural es la ley eterna en lo que se refiere al hombre. Ley para orientar su libertad hacia su realización perfecta como seres espirituales. Se llama natural porque se refiere a la misma naturaleza del hombre. Es un designio amoroso de Dios.

Existen ciertas leyes y normas que rigen el Universo. Son leyes que no han sido fabricadas por el hombre, sino que están inscritas en la naturaleza. Son tan “naturales” como la ley de gravedad, por medio de la cual sabemos que siempre que soltamos un objeto, éste caerá al suelo. Nosotros, sin necesidad de estudiar nada, sabemos que los objetos se caen, que el agua moja, que el fuego quema.

Gracias a nuestra libertad, podemos elegir bañarnos o no bañarnos, pero si nos metemos a un chorro de agua, no podemos elegir mojarnos o no mojarnos, como tampoco podemos evitar caernos si sacamos todo nuestro cuerpo por la ventana desde el tercer piso de un edificio. No podemos evitar que la Tierra se mueva alrededor del sol, ni que cada día dure 24 horas. Estas leyes que rigen el universo son inmutables y universales y no queda más remedio que aceptarlas y adecuar nuestro comportamiento a ellas.

De la misma manera en que hemos descubierto estas leyes que rigen el Universo sin que nadie tuviera que explicarnos el por qué son así, también podemos descubrir dentro de nosotros otras leyes que están ya inscritas dentro de nuestra naturaleza de hombre, compuesto de alma y cuerpo.

Pensemos en nuestro cuerpo: si no comemos, nos da hambre; si no dormimos, sentimos sueño; si hacemos ejercicio nos da sed. Respiramos y nuestros pulmones purifican la sangre que el corazón bombea a todo nuestro cuerpo sin que podamos hacer nada para impedirlo. Son leyes que no podemos cambiar sin poner en serio peligro nuestra vida.

En nuestra alma también encontramos una ley que nosotros no hemos escrito y que tampoco podemos cambiar sin hacernos daño. Esta ley nos dicta hacer siempre el bien y evitar el mal. La conocemos desde siempre. Nadie nos la tuvo que decir o explicar pues ya estaba dentro de nosotros.

Esta Ley natural también es universal e inmutable, como la ley de la gravedad, es decir, es aplicable a todos los hombres y no cambia con el paso del tiempo.

Dentro de esta Ley natural están todos los preceptos universalmente válidos, como el “no matarás”, “respeta a los otros y a sus bienes”, “defiende la verdad”, “lucha por la justicia”, etc.

Toda ley está enfocada a buscar un bien, y así como la ley de la gravedad conserva el equilibrio en el universo, así también la Ley moral natural está encaminada a que todo lo que hay dentro de nosotros funcione correctamente y no se rompa el equilibrio planeado por Dios desde el principio.
 
·         La Ley Divina Revelada
Parece increíble, pero Dios sabía que no era suficiente el habernos dado la luz de nuestra conciencia y la ley natural.

Dios sabía que el hombre, al hacer uso de su libertad, iba a intentar violar aún estas leyes universales e inmutables, con el riesgo de hacerse un daño irreparable.

Por esto, Él mismo se comunica con el hombre y le transmite “instructivos” exactos y precisos que debe respetar para llegar a su fin último, a encontrar el “tesoro escondido” que es la felicidad plena y eterna junto a Él.

Este instructivo lo conocemos con el nombre de Ley Divina Revelada y está plasmado en la Sagrada Escritura. Dentro de ella están los Diez Mandamientos, el Mandamiento de Amor, las Bienaventuranzas y todas las normas de comportamiento que nos dio Jesucristo con sus palabras y su ejemplo.
Si leemos el Evangelio, encontraremos en él cientos de consejos que te da Jesucristo:
Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón.
Al que te pida el manto, dale también la túnica.
Ama a tus enemigos y ora por los que te persiguen.

Todos estos consejos son "pistas” que Dios nos da para que realmente encontremos nuestro tesoro y no nos quedemos perdidos a la mitad del camino.
 
·         Las Leyes Civiles
Aparte de las pistas, Dios ha querido escoger a ciertas personas como “guías”, conocedores del camino, y les ha dado la autoridad para guiarnos, para dictar leyes que nos indiquen con claridad el camino más seguro para llegar a nuestro fin.
En nuestro Código, la Ley es la Norma que manda, prohíbe o permite, dictada por el poder legislativo que establece la Constitución

Las leyes civiles, dictadas por hombres con autoridad, son necesarias e indispensables para que podamos vivir en armonía. ¿Te imaginas el desastre que sería la vialidad, si no existieran leyes de tránsito y cada quien circulara por donde se le antojara

Todas estas leyes y normas, nacen de la razón humana y son dictadas por las autoridades para buscar el bien común.
Estas leyes no son universales, pues están dictadas sólo para un grupo determinado de individuos, de un país, de un estado, de una determinada profesión, o que cumplen determinadas características. De esta manera, las leyes de tránsito sólo afectan a aquellas personas que manejan o transitan por la calle y el código civil chileno no es válido para los que viven en otro país.
Estas leyes tampoco son inmutables, pues están dictadas para un momento determinado y pueden cambiar cuando cambien las circunstancias actuales. Así, podemos ver que las leyes que existían en el siglo pasado para el tránsito de carretas y caballos por las calles, desaparecieron.


Dado que son hombres los que dictan las leyes civiles, no son infalibles y pueden equivocarse voluntaria o involuntariamente.
Es muy fácil descubrirlo, basta que siempre tengas en mente que las leyes positivas son obligatorias sólo cuando son legítimas y justas, es decir, cuando:

A) Están dirigidas al bien común, al bien de la comunidad y sus individuos. Esto quiere decir que una ley no debe buscar solamente beneficiar a una persona o a un grupo determinado, sino a toda la sociedad por igual.

B) Han sido dictadas por una autoridad legítima. Esto significa, por ejemplo, que nosotros, aunque tengamos autoridad sobre nuestros hijos, no podemos dictar una ley válida para todo el país, a menos que fuéramos el Presidente de la Nación. Tampoco serían válidas las leyes dictadas por alguien que haya alcanzado el puesto de autoridad por una vía ilícita, como podría ser el caso de un loco, un dictador etc

C) Son buenas en sí mismas y en sus circunstancias. Esto significa que deben estar de acuerdo con la Ley eterna, la Ley natural y la Ley revelada. Así, no puede ser válida ninguna ley que vaya en contra del respeto a la vida o del respeto a los demás, pues sería tan ilógica como una ley que te obligara a desafiar la Ley de la gravedad.

D) Son impuestas a cada individuo en las debidas proporciones. Una ley no puede ser válida si exige algo fuera de las posibilidades del individuo, como podría ser una ley que obligara a trabajar a niños o ancianos.

Si una ley es injusta porque no cumple con alguna de las condiciones anteriores, no estamos obligados a obedecerla y si acaso una ley va en contra directamente de la ley natural, nuestra obligación es desobedecerla, pero tenemos que saber con claridad el porqué de las leyes, de este modo, siempre obedeceremos las leyes buenas y no seguiremos aquellas que por diferentes motivos puedan ir en contra de la dignidad de la persona humana.

Algunas personas podrán decir que cada uno puede interpretar la Ley de Dios a su manera. Recordar que Dios dejó una Iglesia y un “instructivo” muy claro que son las Sagradas Escrituras en la cuales se encuentran los Diez Mandamientos, el Mandamiento de Amor, las Bienaventuranzas y todas las normas de comportamiento que nos dio Jesucristo con sus palabras y su ejemplo.
En la Iglesia, Dios está presente en el Papa. Es el vicario de Cristo en la Tierra y está asistido por el Espíritu Santo.
 
En tu cuaderno responde.-
1,- ¿Qué es el Bien Moral?
2.- ¿Qué es la ley Moral?
3.-¿Cómo define Sto. Tomás la ley divina?
4.- ¿Qué es la ley moral Natural?
5.- Que son las leyes naturales?
6.- Cuál sería una ley natural del alma?
7.- Que es la ley divina revelada?
8.- Define ley según nuestro Código?
9.- Cuando las leyes son legítimas y justas?

10.- En que no debemos obedecer la ley?