jueves, 6 de septiembre de 2018




        Cardenal Raúl Silva Henríquez 
                                aspectos Biografícos.

Raúl Silva Henríquez nació el 27 de septiembre de 1907 en la ciudad de Talca. Su padre fue don Ricardo Silva Silva  y su madre Mercedes Henríquez Encina.
 Fue el número 16 de 19 hermanos.


Sus primeros estudios los hizo en el Liceo Blanco Encalada,  de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (la Salle Talca),  y posteriormente en el Liceo Alemán de Santiago,  de los Padres del Verbo Divino.

Se recibió de Bachiller en 1923 e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. En el tercer año de la carrera decidió consagrarse a la vida religiosa. Aunque su primera elección fue la Compañía de Jesús, luego se acercó al Patrocinio de San José para conocer a los salesianos.
Se recibió de Abogado en diciembre de 1929.

En enero de 1930 ingresó al Noviciado de la Congrega­ción Salesiana en Macul. Estudió Filosofía en Chile y poste­riormente se doctoró en Teología y Derecho Canónico en el "Estudiantado Internacional de Turín" de la Congregación Salesiana.

Fue ordenado sacerdote en Turín, Italia, el 4 de julio de 1938

Enseñó en el Colegio Patrocinio San José entre 1941 y 1947, y fue nombrado Rector de ese establecimiento salesiano en 1948. También se desempeñó como Rector del Colegio La Gratitud Nacional entre 1956 y 1958. Fue fundador y Presi­dente Nacional de la Federación de Colegios Particulares (FIDE). Fundó la Revista Rumbos y presidió dos congresos nacionales de la FIDE.

Creó Instituto Ca­tólico Chileno de Migración (INCAMI) y también  Federación de todas las obras asistenciales y caritativas de la Iglesia,  conocida con el nombre de Cáritas-Chile. Fue Vicepresidente mundial de Cáritas Interna­cional y en 1962 fue nombrado Presidente de la misma ins­titución,  en Roma,  por representantes de 62 países.

Misión al frente de la diócesis de Valparaíso
El 24 de octubre de 1959 fue elegido Obispo de Val­paraíso por el Papa Juan XXIII. Fue consagrado en la Cate­dral de esa ciudad el 29 de noviembre de ese mismo año por el nuncio Apostólico.
 Su lema episcopal fue “Caritas Christi urget nos” (La caridad de Cristo nos urge).

En 1960 ya eran visibles los múltiples problemas que afrontaba la labor de la Iglesia Católica de una ciudad como Valparaíso, que crecía a pasos agigantados. Para contrarrestar aquello, desde principios de 1960 a enero de 1961, erigió 12 nuevas parroquias, que se sumaron a las 40 ya existentes.

Arzobispo de Santiago Nombramiento

Tras la muerte del cardenal José María Caro en diciembre de 1958, la arquidiócesis capitalina quedó como Sede vacante por casi 3 años. El 25 de abril de 1961 Juan XXIII lo eligió Arzobispo de Santiago,  tomando posesión de su nuevo cargo el día 24 de junio. Sucedió al Cardenal José María Caro, fallecido en 1958
Gobierno en la arquidiócesis
Participó de forma destacada en el concilio ecuménico Vaticano II, entre 1962 y 1965. El 17 de febrero de 1962 fue designado Cardenal por el papa Juan XXIII,  ejerció con fuerza su apostolado.

La Reforma Agraria
De talante reformador, impulsó la distribución de las tierras de la Iglesia católica chilena entre sus trabajadores organizados ecooperativas, con el fin de crear conciencia sobre la situación de los trabajadores agrícolas. Estos hechos influenciaron a los gobiernos de la época para dictar una reforma agraria.
De igual manera medió en las  los turbulentos años 60 y 70, intentó mediar entre las diferentes facciones políticas
También fue mediador en revueltas estudiantiles que protagonizaron los universitarios chilenos en 1967, en especial los de la Universidad Católica, los cuales exigían una radical reforma y democratización del sistema universitario.
Sin poder evitar el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, se irguió al poco tiempo como uno de los principales defensores de los Derechos Humanos. Producto de su ecumenismo, fundó con la ayuda de varias otras iglesias cristianas el Comité Pro Paz, con el fin de resguardar a los perseguidos por el régimen de Augusto Pinochet. Después de fuertes presiones por parte del gobierno militar, dispuso el cierre de aquel organismo a fines del año 1975. En respuesta a esta situación, creó la Vicaría de la Solidaridad, principal organismo defensor de los derechos humanos durante la dictadura.
Aunque su más destacada faceta pública aparece en la defensa de los derechos humanos, cabe destacar su fuerte influencia en la Iglesia de Chile. Creó la Academia de Humanismo Cristiano,
 la Vicaría de la Pastoral Obrera, y reorganizó la administración del arzobispado.
Sostuvo agrias disputas con el gobierno de Pinochet, lo que significó que este presionara a la curia  romana para su remoción. Hubo de renunciar a su cargo de Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile 
Fundó en 1983, el Banco Desarrollo, debido a que el Estado Chileno obliga al cardenal Raúl Silva Henríquez a crear un banco con los dineros traídos por el desde el exterior, en sus viajes de ayuda a la comunidad por Europa. nace el banco; cuya misión es apoyar a los empleados menores de la sociedad chilena, es decir, está enfocado a las clases baja y media baja chilena, y a los microempresarios.

Fallecimiento

En virtud de haber cumplido la edad límite para ejercer el arzobispado, el cardenal Silva presentó su renuncia al papa Juan Pablo II, la cual fue inmediatamente aceptada. Entregó su cargo a Juan Francisco Fresno Larraín el 10 de junio de 1983. En los años posteriores se mantuvo bastante alejado de la vida pública; luego de escribir su Testamento espiritual en 1992, y de realizar sus últimas apariciones en 1993, como cuando celebró en Punta de Tralca la misa de Semana santa, se retiró definitivamente al empezar a sufrir la enfermedad de Alzheimer, a los 86 años.
Monseñor Raúl Silva Henríquez falleció el 9 de abril de 1999. Tenía 91 años. Se le rindieron los máximos honores de estado, con un funeral donde fue acompañado por miles de personas. Sus restos yacen en la cripta arzobispal de la Catedral Metropolitana de Santiago.
Desde su muerte, muchos pedían su santidad. En 2007, con motivo del centenario del natalicio del cardenal, la presidenta de la República, Michelle Bachelet, valoró la figura del cardenal y pidió que se introduzca la causa de beatificación. Todavía está en espera y cuyo actor del proceso es la Fundación Silva Henríquez. En octubre del 2016 se estrenó en UCV TV el documental "el cardenal del pueblo" donde se aprecia testimonios inéditos de su personalidad. El año pasado el equipo de dicho documental tuvo una visita especial con el Papa Francisco  que tuvo un testimonio sobre Don Raúl y pone sus esperanzas para que se abra el proceso de beatificación.

Homenajes

Recibió distintos premios, entre ellos el Premio Derechos Humanos 1971 otorgado por el Congreso Judío Latinoamericano,
 el Premio Derechos Humanos de la Naciones Unidas en 1978 
y el Premio por la Paz de la Asociación para las Naciones Unidas en España en 1987.
 La Vicaría de la Solidaridad, por su parte, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, en 1986.
Su efigie aparece en la moneda de 500 pesos chilenos.

En tu cuaderno responde las 5 preguntas que se harán