Profesor:
Hugo Vicencio Reyes
Religión 2° Medio
Reforma y Contrarreforma
El siglo XVI no es solo el siglo del Renacimiento. También es el siglo de
la Reforma, considerado uno de los grandes movimientos religiosos en el seno
del cristianismo. La Reforma corresponde a una gran revolución religiosa que
rompió la unidad de la Iglesia Católica en el siglo XVI, separando de ella a
todos los que aceptaban las nuevas doctrinas, conocidas bajo el nombre genérico
de protestantismo.
En el surgimiento de la Reforma no solo influyeron causas religiosas,
sino también políticas, intelectuales y económico-sociales.
Causas de la Reforma
Protestante: Diversos factores llevaron al movimiento religioso
conocido como Reforma Protestante. Veamos las principales razones o causas de
la Reforma Protestante, que se inició en Alemania, gracias al reformador Martín
Lutero, y luego se difundiría a casi toda Europa.
Principales
Causas de la Reforma Protestante
1.Causas
Religiosas de la Reforma Protestante
Entre los motivos religiosos que determinaron el descontento popular hacia la
iglesia Católica podemos citar la:
- Corrupción del clero religioso: Para ganar dinero, el
alto clero de Roma, se burlaba de la buena fe de las personas a través del
comercio de reliquias sagradas. Además de eso, el comercio fraudulento y
mercantil de la Iglesia Católica llego a su punto más alto cuando se inició
la venta de Indulgencias de los pecados (perdón de
los pecados al hombre para su salvación e ingreso al paraíso), la cual era
otorgada a cambio de dinero. El dinero que se recaudó serviría para financiar
la construcción de la Basílica de San Pedro.
- Ignorancia del Clero: La mayor parte de los
sacerdotes desconocían la propia doctrina católica y demostraban absoluta falta
de preparación para las funciones religiosas. La ignorancia y el mal comportamiento
del clero represento un serie problema pues la Iglesia Católica decía
que los sacerdotes eran los
intermediarios entre los hombres y Dios. Ahora, si
esos intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, era
preciso buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios.
- Aumento de los estudios religiosos: Con la invención
de LA IMPRENTA, aumento el numero de ejemplares de la
Biblia que podían llegar a manos de los estudiosos y de la población. La divulgación de textos sagrados y de otras obras
religiosas contribuyeron al surgimiento de diferentes interpretaciones de la
doctrina cristiana. Apareció, por ejemplo, la corriente religiosa que apoyado
en la obra de San Agustín, afirmaba que la salvación del hombre era alcanzada
por la fe. Esas ideas eran contrarias a la posición de la Iglesia Católica,
basada en la obras de Santo Tomas de Aquino, que decía lo siguiente: Solo la fe
y las buenas obras conducen a la salvación.
2.Causas
Sociales - Económicas de la Reforma Protestante
La Iglesia Católica, durante el periodo medieval, condenaba el lucro excesivo
(la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica entraba en oposición
con los principios económicos de la naciente burguesía.
Gran número de comerciantes no se sentían libres de extraer la máxima ganancia
a sus empresas, ya que vivían amenazados con el fuego del infierno eterno.
Los grandes
comerciantes pertenecientes a la burguesía sentían la necesidad de una nueva
ética religiosa, más adecuada a la época de la expansión comercial y de
transición del feudalismo hacia el capitalismo. Es así, como surgiría más
adelante la Ética Protestante que se
identificaría con el espíritu de los tiempos modernos.
3.Causas
Políticas de la Reforma Protestante
Con el fortalecimiento de las monarquías nacionales, los
reyes pudieron hacerle frente al poder temporal y terrenal de la Iglesia
Católica que interfería en los asuntos internos de sus reinos. La Iglesia
Romana, con sede en el Vaticano, se presentaba supuestamente como la
institución universal que unía al mundo cristiano.
Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el
sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus
tradiciones, estaba mas interesado en afirmar sus diferencias en relaciona
otros Estados. La Reforma Protestante correspondió a esos intereses
nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los reformadores fue divulgada
en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma oficial, de la
Iglesia Católica.
Lutero y la querella de las indulgencias
La
oposición a la Iglesia se hizo particularmente violenta en Alemania, porque se
protestaba contra las grandes sumas de dinero recolectadas entre sus ciudadanos
y que eran enviadas a Roma.
Pero causaba especial indignación la venta
de indulgencias (o perdón). De esta manera, las protestas en Alemania
aumentaron cuando el Papa León X decidió vender estas indulgencias para
financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. El encargado de aquella
distribución fue un monje Dominico llamado Johann Tetzel, que recibió
como contrapartida del monje Agustino (congregación rival de los dominicos)
Martín Lutero (1483-1546) una lista con 95 tesis (proposiciones) publicada
el 31 de octubre de 1517, en contra del tráfico de indulgencias. Los Dominicos
replicaron a Lutero con 110 contraposiciones, y así quedó trabada la llamada querella
de las indulgencias, que inició la Reforma.
En un
principio, el Papa no vio en aquello más que una simple “contienda de frailes”,
pero la disputa se fue haciendo cada vez más agria. De hecho, Lutero se fue
apartando de las doctrinas de la Iglesia al sostener que tanto las obras
(ayuno, penitencias, etc.) como los sacramentos eran inútiles y que daban una
falsa seguridad a los hombres respecto a la Salvación y que debía suprimirse la
clase de los clérigos y monjes, cuyos votos eran innecesarios. Así, el Papa
tomó la decisión de excomulgarlo (1520) y Lutero, en rebeldía, respondió
quemando la bula (documento papal) en la que se le informaba de esta
determinación.
La
doctrina de Lutero se basaba en el principio de la salvación por la fe,
( El justo vive de la fe”) epístola a los romanos Cap.1,17 y partiendo de esta premisa estructuró sus
ideas en cuatro puntos principales:
• Libre examen y rechazo de todo
intermediario entre el hombre y Dios.
• Reconocimiento de solo dos sacramentos:
el bautismo y la comunión.
• Supresión del culto a la Virgen y a los
santos, así como la creencia en el purgatorio.
• Supresión de la parte sacrificial de la
misa, del celibato eclesiástico, del lujo en los templos. En cambio, se fomenta
la lectura y explicación de la Biblia, la oración en común y el uso del canto
coral
Lutero fue
prolífico en sus obras, plasmó su pensamiento en diversos libros, entre otros:
A la nobleza Cristiana de la Nación Alemana, en ella ataca la autoridad del Papa y de los
Concilios y declara que la única fuente de la verdad teológica, es la Sagrada
Escritura. Rechaza el sacerdocio como condición especial señalando que todos
los hombres somos sacerdotes.
Otro de sus
libros es Sobre la cautividad de la
Iglesia en Babilonia, donde niega la esencia y validez de la mayoría de
los sacramentos, aceptando solo el bautismo y la Eucaristía.
Una tercera
obra es Sobre la Libertad Cristiana,
donde insiste que el fundamento de la Salvación se encuentra en la fe y no en
la justificación por las buenas obras
Responde y sube tus respuestas al aula virtual.
1.- ¿Qué
fue la Reforma?
2.-
¿Cuáles fueron las causas de la Reforma?
3.-
Que fueron las indulgencias?
4.-
Principales obras literarias escritas por Martín Lutero
5.- ¿Cuáles
fueron los cuatro puntos principales con que Lutero estructuró sus ideas
Prof.
Hugo Vicencio Reyes.