Colegio san Gregorio de Lasalle
Religión Prof. Hugo Vicencio Reyes
CAPÍTULO 3º LA DSI. NACE
DEL ENCUENTRO DEL EVANGELIO CON LA VIDA DE LOS POBRES.
"La
enseñanza social de la Iglesia nació del encuentro del mensaje evangélico y de
sus exigencias - comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al
prójimo y en la Justicia - con los problemas que surgen en la vida de la
sociedad"
2. El objetivo de este capítulo es descubrir
la DSI como algo propio de nuestra Fe, que se aprende en la misma Historia de
la Salvación: en la interacción de la Palabra de Dios - la realidad humana - y
la respuesta de los hombres y mujeres cristianos.
LA PALABRA DE
DIOS NOS URGE A ESTAR CON LOS POBRES. El compromiso social de los cristianos no
es una novedad del último siglo. Lo heredamos de la larga experiencia del
Pueblo de Dios a lo largo de la Historia. § Un
pueblo de trabajadores emigrantes humillados recupera su dignidad. El Pueblo de
la Biblia sufre la opresión en Egipto. La historia de este Pueblo está ligada a
la fe en el Dios que siente la aflicción de estos hombres y camina con ellos
hacia una patria de libertad y de vida en la cual no vuelvan a ser esclavos.
"- Yo, Yahvé, soy tu Dios, que te he
sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre" (Ex 20, 2).
Por eso el
pueblo siempre recordará: "Dios escuchó nuestra voz, vio nuestra miseria,
nuestras penalidades y nuestra opresión, y nos sacó de Egipto... Nos trajo aquí
y nos dió esta tierra, tierra que mana leche y miel" (Dt 26, 7-9). 21
§ Este Pueblo vive la experiencia de
una sociedad solidaria de iguales. Todos tenían sus vidas unidas a un destino
común: buscar y construir una sociedad libre de humillaciones y de opresores,
de miseria y sufrimiento. Una nueva manera de ser pueblo.
§ Un
pueblo que comparte y no acumula bienes superfluos. El maná recogido en exceso
"se llenó de gusanos y se pudrió" (Ex 16, 16-20). Y "si prestas
dinero a uno de mi pueblo, al pobre que habita contigo, no serás con él
usurero, no le exigirás interés" (Ex 22, 24).
§ Un pueblo
que reparte las funciones y se organiza para participar. "Elige de entre
el pueblo hombres capaces, hombres fieles e incorruptibles, y ponlos al frente
del pueblo como jefes..." (Ex 18, 19-24).
§ Un
pueblo que vive la religión al servicio de la vida, de la dignidad del
trabajador, de la familia y los derechos fundamentales. "No habrá en tu
tierra mujer que aborte..." (Ex 23, 26). "No explotarás al jornalero
humilde y pobre... Le darás cada día su salario... No torcerás el derecho del
extranjero..." (Dt 25, 14-18). 22 "No ofenderás a los pobres: los
emigrantes, los extranjeros, los huérfanos y las viudas" (Ex 22, 20-23).
"Los pobres tienen derecho a coger los alimentos que necesiten para matar
el hambre" (Dt 23, 25).
§ El pueblo cuenta con líderes (los
Profetas) que no se cansan de proclamar las preferencias de Dios por los pobres
y la práctica de la justicia.
Los Profetas
repiten sin cesar: "Practicad el derecho y la justicia, librad al oprimido
de manos del opresor, y al forastero, al huérfano y a la viuda no
atropelléis" (Jr 22, 3). "Aprended a hacer el bien, buscad lo justo,
dad sus derechos al oprimido, haced justicia al huérfano, abogad por la
viuda" (Is 1, 17).
Los Profetas son líderes carismáticos que
mantienen en el pueblo la conciencia de la dignidad del trabajo, la persona
humana creada por Dios y llamada a vivir con todos una vocación de esperanza,
amor y prosperidad. Por eso, "forjarán de sus espadas azadones y de sus
lanzas podaderas. No levantará espada nación contra nación" (Is 2, 4). Y
los trabajadores "edificarán casas y las habitarán, plantarán viñas y
comerán su fruto" (Is 65, 21).
SEGUIR EL MENSAJE DE JESÚS NOS LLEVA AL
ENCUENTRO DEL NECESITADO.
§ Jesús
anuncia y practica en plenitud y con la entrega de la propia vida, el amor a
los pobres y el compromiso con los problemas sociales. Jesús se presenta en
medio del pueblo: "Para anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios, he sido
enviado" (Lc 4,43). "Para abrir los ojos a los ciegos, liberar a los
oprimidos y decir a los pobres que Dios les ama" (Lc 4, 16-19). Para estar
con los marginados: Los niños (Mc 10, 13-16). Las prostitutas (Lc 7, 37-38).
Los extranjeros y los de otra cultura (Lc 10, 30-37). Los pecadores públicos
(Lc 19, 1-10). Los enfermos (Lc 13, 10-13)
§ Jesús
tiene credibilidad y autoridad para dictar principios y marcar el camino a sus
seguidores:
Los que quieran ocupar puestos importantes y
hacer cosas por los demás (políticos, dirigentes, coordinadores, jefes, etc.)
tienen que servir y vivir con sencillez, en una sociedad que discrimina y
humilla a los pobres, a los que no pueden competir (Mc 10, 35-37;42-43).
§ Frente a un mundo de desigualdades y
de miseria, volcado en el ganar, gastar y gozar, sólo cabe: - Compartir (Mc 8,
1-9). - Desacralizar las riquezas (Lc
18, 18-23). - Apasionarse por la justicia y la solidaridad: dar pan al que
tiene hambre; trabajo al inmigrante y al parado; condiciones de vida digna al
enfermo, al olvidado en la soledad de una cárcel, de una familia rota, de una
sociedad individualista (Mt 25, 34-46).
§ Con su acción, Jesús también educa
política y socialmente al pueblo; una educación para participar en el destino
propio y de los suyos desde la Fe en Él.
LA HUELLA HISTÓRICA DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS.
La
comunidad de los seguidores de Jesús entiende y vive, desde el primer momento,
su compromiso ante los problemas sociales de manera singular con los pobres y
los necesitados. Las primeras comunidades cristianas están formadas por
personas de vida sencilla, cuyo distintivo de su valor e importancia no es lo
que tienen (Hch 3, 1-9) sino Cristo resucitado. En nombre de Cristo dan la mano
al que está caído en la acera del camino, aman al pueblo que no descubre su
futuro común de felicidad. A partir de esta Fe, las primeras comunidades son
coherentes en sus principios, actitudes, valores y acciones:
§ Suprimen
las barreras entre hermanos y cultivan el desprendimiento de los bienes
materiales (Hch 2, 44; 4, 32). § Tienen
una especial sensibilidad y preocupación por los pobres, porque a los pobres se
les ama con obras y no de boca y con buenas intenciones (Hch 2, 45; 1 Jn 3,
17-18). 26
§ Se
responsabilizan y se organizan para la distribución y utilización solidaria de
los bienes (Hch 4, 34-35). § Se castigan las conductas de aquellos
que intentan engañar y aparentar que dan a los demás, cuando en realidad están
acumulando insolidariamente (Hch 5, 1-4).
§ Se
movilizan en situaciones de primera necesidad para mandar ayuda a los que están
atrapados en alguna calamidad (Hch 11, 27-30; 2 Cor 8, 1-15).
§ Eligen a
algunos bien preparados y llenos del espíritu del evangelio para administrar el
dinero, no con mentalidad mercantil y comercial, sino para socorrer a los
desatendidos (Hch 6, 1-10).
§ En una
sociedad clasista, no hacen distinciones entre las personas: los pobres en
dinero e influencias son más ricos en humanismo que los opulentos, que se
burlan del pobre, el extranjero, etc. (Sant 2, 1-13). § Rechazan la obtención de ganancias a
cualquier precio, vivir dominados por los proyectos de ganar más y comprar más
cosas (Sant 4, 13-17).
§
Denuncian las riquezas acumuladas a costa del salario no pagado; la vida de
lujo y despilfarro ante las quejas de los trabajadores explotados y la muerte
de los indefensos (Sant 5, 1-6).
§ Corrigen
a los que no quieren trabajar y son una carga para los demás; a los que no
valoran el trabajo y viven desordenadamente (2 Tes 3, 6-12). § Interceden por los más explotados:
los esclavos (Carta a Filemón).
§ Se
preocupan por cambiar las estructuras de la sociedad y reformar las relaciones
sociales, para que todos vivan como hombres libres (Carta a los Gálatas). § Los cristianos son hombres y mujeres
como los demás. Pero tienen claro qué es "libertad" y
"libertinaje" (Gál 5, 13-24). §
Comprenden que no basta con tener una buena organización, medios económicos,
expertos en realidades sociales, etc.: si les faltaba el amor, les sobraba todo
lo demás (1 Cor 13, 1-13).
Desarrolla
en Word y envía tu respuesta a mi correo.
1.-
¿Cuál es la idea principal del texto’?
2.-
¿Qué significa la frase “LA
PALABRA DE DIOS NOS URGE A ESTAR CON LOS POBRES”
4.-
cuál es (son) la(s) causa (s) de las
situaciones que vive nuestra actual sociedad.
5.-Explica
la misión de los profetas del Antiguo
Testamento.
6.-
Explica la misión de los profetas de hoy
7.-Explica
en que consiste el nuevo destino común del Pueblo
8.-
Cuáles son las obligaciones de la sociedad según la DSI.?
9.-
¿Cuáles son las características de las comunidades cristianas?
3.- de que otro modo puedes expresar el siguiente párrafo “Los que quieran ocupar puestos importantes y hacer cosas por los demás tienen que servir y vivir con sencillez, en una sociedad que discrimina y humilla a los pobres, a los que no pueden competir (Mc 10, 35-37;42-43).
No hay comentarios:
Publicar un comentario