jueves, 16 de noviembre de 2017

LA SALVACIÓN DE LA HUMANIDAD

La Salvación de la humanidad 

38 La salvación que, por iniciativa de Dios Padre, se ofrece en Jesucristo y se actualiza y difunde por obra del Espíritu Santo, es salvación para todos los hombres y de todo el hombre: es salvación universal e integral. Concierne a la persona humana en todas sus dimensiones: personal y social, espiritual y corpórea, histórica y trascendente. Comienza a realizarse ya en la historia, porque lo creado es bueno y querido por Dios y porque el Hijo de Dios se ha hecho uno de nosotros.39 

 La universalidad e integridad de la salvación ofrecida en Jesucristo, hacen inseparable el nexo entre la relación que la persona está llamada a tener con Dios y la responsabilidad frente al prójimo, en cada situación histórica concreta..
Este nexo se expresa con claridad  en la enseñanza de Jesucristo al escriba que le pregunta: « ¿Cuál es el primero de todos los mandamientos? » (Mc 12,28), Jesús responde: « El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos » (Mc12,29-31).
En otro lugar, al mirar la multitud hambrienta, compadecido prorrumpió en las palabras: "Me da compasión esta mu­chedumbre", dando así prueba de preocuparse también de las exigen­cias terrenas de los pueblos, cuando para calmar el hambre de la multitud, varias veces multiplicó el pan milagro­samente.8

En resumen: Al preocuparse del hombre completo, cuerpo y alma,
La Iglesia es consecuente con su concepto de la persona humana y con el ejemplo de Cristo. Quienes quisieran verla reducida al ámbito de los templos y hablando solo  de la salvación eterna, querrían  en el fondo, una Iglesia mutilada, útil tal vez para controlar las pasiones humanas, pero que "no haga problemas" frente a ciertos egoísmos, Injusticias  y  otras actitudes anticristianas, que se sienten molestas ante el peso moral de una Iglesia comprometida con la Verdad, la Justicia y la verdadera Ca­ridad.

La Iglesia, para cumplir con sinceridad su misión, junto con predicar que el hombre es imagen de Dios, debe procurar que sea respetado y viva como tal, cuando contempla un orden socioeconómico injusto, que oprime a la persona humana.

Por esta razón, el mismo Concilio Vaticano II declara:
"Es de justicia que pueda la Iglesia en todo momento y en todas par­tes predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su doctrina social, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna, y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas".14

EXISTENCIA DE LA ENSEÑANZA SOCIAL

Juan XXIII precisó que la Iglesia proclama una concepción siempre actual de la convivencia humana, basada en el principio de que la per­sona humana es el fundamento, el fin y el sujeto" de toda actividad social; y puntualizó que: "De este principio fundamental, el magisterio de la Iglesia, con la colaboración de sacerdotes y seglares, ha desarro­llado, especialmente en este último siglo, una doctrina social que indica con claridad el camino seguro para construir las relaciones de convi­vencia según los criterios universa­les, que respondan a la naturaleza, a las diversas esferas del orden temporal y al carácter de la socie­dad contemporánea, y precisamente por esto pueden ser aceptados por todos.15

La iglesia ha ido explicitando sus enseñanzas en los diversos campos de la existencia, lo social, lo económico, lo político, lo cultural, se­gún las necesidades.

"El aporte de la Iglesia a la liberación y promoción humana se ha ve­nido concretando en un conjunto de orientaciones doctrinales y criterios de acción que solemos llamar 'enseñanza social de la Iglesia"' (Puebla N2 472).

Sus principios, se basan en la Ley Natural y en la Revelación. Las normas de conducta sólo tienen fuerza en el campo moral, no en el aspecto técnico. En el terreno moral, en cambio, la Iglesia hace pleno uso de su Magisterio, con el fin de:

a)    Indicar los derechos y deberes de cada hombre frente a sus semejantes;
b)    Dar su juicio acerca de las distintas instituciones que están al servicio del hombre;
c)    Señalar la forma y orientación que han de adoptar, para estar más de acuerdo con la Ley Natural y la Revelación;
d)    Sugerir las reformas y soluciones que, con igual fin, podrían introdu­cir en la vida económico-social.

Tratándose, pues, de principios y normas morales entregadas por el magisterio de la Iglesia, la Doctrina Social es obligatoria para los cristia­nos.
Decía Pío XII: "Tal doctrina es clara en todos sus aspectos; es obliga­toria; nadie se puede apartar de ella sin peligro para la fe y para el orden moral".17

De allí deducían los obispos chilenos, que:

"No se puede pretender ser cristianos y marginarse de los esfuerzos por reformar las estructuras sociales según la doctrina de la Iglesia."18

El Papa Juan XXIII puntualizó: "Volvemos a afirmar, ante todo, que la doctrina social cristiana es una parte integrante de la concepción cristiana de la vida".19

Según esto, los cristianos no pueden tomar la Enseñanza Social como simples "consejos" o "recomendaciones piadosas". Deben sentir grabada su conciencia con la responsabilidad que les cabe respecto de ella, si quieren llamarse realmente cristianos y, más aún, católicos.

Los principios de la Ley Natural y de la Revelación en que se basa la Doctrina Social, evidentemente son permanentes e inmutables. Pero en sus formas de aplicación concreta se ven enfrentados a las realidades cambiantes de la vida social histórica.

En tu cuaderno desarrolla

a.-Porque la Iglesia debe preocuparse de las personas tanto en lo espiritual y material?
b.- Cual es o son los mandamientos más importantes?
c.- Según el texto ¿Cómo sería una iglesia mutilada?
D.- En que campos el magisterio aplica los principios de la Doctrina Social de la Iglesia?
e.- Que sostiene el magisterio de la iglesia en materia moral

f.- Cual es el deber de los cristianos en el aspecto político?
g.- Cual es el deber de los cristianos ante la situación socio-económica

miércoles, 8 de noviembre de 2017


Mt 10,32)
 LAS BIENAVENTURANZAS


LA ÚNICA Y VERDADERA FELICIDAD

- Fíjate que la única y verdadera felicidad no está en la tierra sino en EL CIELO, en llegar a estar junto a Dios para siempre. Jesús te dice en LAS BIENAVENTURANZAS, quiénes son los que deben sentirse bienaventurados, es decir AFORTUNADOS Y FELICES, porque van en el camino correcto para llegar al cielo.
- Jesús habló de 9 bienaventurados, veamos quienes son :
1) BIENAVENTURADOS LOS POBRES, POR QUE DE ELLOS ES EL REINO DE DIOS.
- El ¨ pobre¨ para Jesús, no es aquél que no tiene cosas, sino más bien aquél que no tiene su corazón puesto en las cosas.
- Fíjate la diferencia: Puedes ser una persona que no tenga cosas materiales pero que estás pensando en lo que no tienes y en lo que quieres tener. Entonces no eres ¨pobre de corazón¨.
 En cambio puedes ser una persona que sí tenga cosas pero que tu mente está puesta en agradar a Dios, en trabajar por El, en ayudar a otros, en dar tu tiempo y compartir tus bienes.
- Cuando no vives ocupado de lo que tienes, cuando no eres ambicioso, envidioso, presumido, cuando confías en Dios y no en el dinero, entonces eres LIBRE, eres FELIZ !
2) BIENAVENTURADOS LOS MANSOS POR QUE ELLOS POSEERÁN LA TIERRA.
- No es fácil entender como Cristo te pide que seas MANSO, cuando el mundo es violento, cuando para los hombres, el importante es el más fuerte, el más poderoso.
- Ser MANSO significa ser bondadoso, tranquilo, paciente y humilde.
Ser manso no es ser menso, el manso es suave por afuera pero fuerte en lo que cree por dentro.
- ¨ Poseerán la tierra¨ quiere decir que poseerán la ¨tierra prometida¨ que es el Cielo,



4) BIENAVENTURADOS LOS QUE TIENEN HAMBRE Y SED DE JUSTICIA, PORQUE ELLOS SERÁN SACIADOS.
- Dios sabe que desgraciadamente en este mundo, los hombres cometen muchas injusticias con otros hombres: meten preso al inocente, culpan al que no hizo nada, no pagan lo que el otro en justicia merece, roban al otro lo que le pertenece, agreden y hasta matan al inocente . 

¡ Cuántas injusticias conocemos! Tu mismo has sufrido injusticias... Cristo no te dice: véngate, desquítate... sino que te dice: ¡alégrate, que ya Dios será justo en premiarte en el cielo por lo que has pasado aquí en la tierra!


5) BIENAVENTURADOS LOS MISERICORDIOSOS, PORQUE ELLOS ALCANZARAN
MISERICORDIA.
- Ser misericordioso significa PERDONAR a los demás, sí... perdonar aunque sea ¨grande¨ lo que te hayan hecho, aunque te haya dolido tanto, aunque tengas ganas de odiarlos en vez de perdonarlos. Perdonar cuesta mucho, pero es lo que Dios te pide que hagas. Dios mismo te pone el ejemplo: siempre te perdona, aunque lo ofendas, aunque lo ofendas en cosas muy serias.... siempre te recibe con los brazos abiertos.

-


 Jesús te pone una condición muy seria: el que perdone será perdonado, el que no lo haga no será perdonado.
- Piensa ¿a quién no he perdonado ? , no pienses en lo que te hizo, piensa en que amas mucho a Dios y porque El te lo pide lo perdonarás. ¡ Dios te premiará perdonándote a ti.

6) BIENAVENTURADOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS.
- Tu corazón estará ¨LIMPIO¨ cuando no haya en él ningún pecado. Cuando pecas, te ¨separas¨ de Dios por tu voluntad . Cuida mucho la limpieza de tu corazón, que no te valga ensuciarlo, esto es cosa muy seria, puede costarte no entrar al cielo.
-  Acostúmbrate a confesarte seguido y sobretodo de pensarlo muy bien antes de hacer algo que tú sabes que  ensuciará tu alma
7) BIENAVENTURADOS LOS PACÍFICOS PORQUE ELLOS SERÁN LLAMADOS HIJOS DE DIOS. 
- Jesús dice que debes buscar siempre la PAZ: la paz en tu trato con los demás (no andarte peleando con todos y por todo), la paz en tu hogar (llevándote bien con tu familia).La paz con tus compañeros
- Para aquellas personas que creen que con levantamientos, con armas, con sangre van a lograr justicia,,, Este no es el camino para lograrlo Cristo repite estas palabras:

8) BIENAVENTURADOS LOS PERSEGUIDOS POR CAUSA DE LA JUSTICIA, PORQUE DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS.
- Hay muchas personas presas, perseguidas por la ley. Unas culpables.... otras inocentes: como Gandhy, Luther King, Clotario Blest etc. Ellos que han arriesgado sus vidas por amor a los demás, Dios les premiará con el cielo
9) BIENAVENTURADOS SERÉIS CUANDO
POR CAUSA MIA, OS INSULTEN Y DIGAN TODA CLASE DE CALUMNIAS CONTRA USTEDES, ALÉGRENSE Y REGOCÍJENSE, PORQUE SU RECOMPENSA SERÁ GRANDE EN LOS CIELOS.

- Si alguna vez hablan mal, se burlan de ti, te señalan porque eres bueno, porque respetas los mandamientos de Dios, porque rezas, porque hablas de Jesús, porque defiendes lo que Jesús nos enseñó ... ¡ Alégrate, Dios tiene preparado para ti un gran premio en el cielo !
No temas dar testimonio de Cristo en tu vida.
“Si alguien se declara a mi favor delante de los hombres, yo también me declararé a favor de él delante de mi Padre que está en el cielo”
(Mt 10,32)

martes, 24 de octubre de 2017

El orden sacerdotal


Sacramento de servicio Eclesial
Orden sacerdotal

A) Al servicio de Dios y de los hombres

El mismo Jesús, que eligió a algunos de sus seguidores para ser servidores del pueblo de Dios y que les confirió la potestad de ofrecer el santo sacrificio del altar y de perdonar los pecados.
Él mismo es quien, en nuestros tiempos, por medio de la Iglesia, elige a algunos para el ministerio sacerdotal y los destina al servicio de este pueblo.
La finalidad del ministerio sacerdotal es entonces procurar la gloria de Dios y la salvación de los hombres.
Toda la comunidad debe orar al señor para que aumente el número y la santidad de los llamados al sacramento del Orden: Obispos, Presbíteros y Diáconos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS  
1.¿Qué es el sacramento del Orden?
El “Orden Sagrado” es el sacramento instituido por nuestro señor Jesucristo para consagrar nuevos sacerdotes al servicio del pueblo de Dios.
02-¿Qué confiere este sacramento?
El sacramento del Orden sagrado confiere la gracia especial de ejercer funciones y ministerios que se refieren al culto de Dios y al servicio de su pueblo.
04.¿Qué imprime este sacramento?
Este sacramento imprime carácter que es un signo indeleble por el que la persona que lo recibe queda consagrada y destinada al servicio del pueblo de Dios en el Orden correspondiente.

05.¿En qué grados se da el sacramento del Orden?
El Sacramento del Orden se da en tres grados:
1- en el Orden de los Obispos
2- en el Orden de los Presbíteros, y
3- en el Orden de los Diáconos

El Orden de los Obispos

06.¿Qué confiere este sacramento a los sacerdotes consagrados Obispos?
Les confiere la plenitud del Espíritu Santo en el sacramento del Orden Sagrado, que los constituye sucesores de los apóstoles por su especial incorporación máxima al sacerdocio de Cristo, al colegio Episcopal y los hace cabeza visible de la Iglesia particular o Diócesis que el papa les ha confiado.

08.¿Qué hace el Obispo en la Diócesis?
“Como Pastor de la Diócesis es el maestro de la verdad, el primer Evangelizador, el primer catequista: ninguna otra tarea lo puede eximir de esta misión sagrada.
Predica y procura que la Comunidad Diocesana avance continuamente en el conocimiento y práctica de la palabra de Dios”.
Además la preside celebrando los sacramentos y la gobierna con la autoridad de Cristo.
“Donde está el Obispo está la Iglesia.

09.¿Quién puede ser Obispo?
Puede ser Obispo un sacerdote destacado por su ciencia y prudencia y que sea llamado por el papa a presidir una Diócesis, recibida de otro Obispo la imposición de manos y la oración de Consagración episcopal, que lo constituye sucesor de los apóstoles.

10 ¿Qué es una Diócesis?
La Diócesis es una porción del pueblo de Dios, en un territorio determinado, que se confía al Obispo para que la apaciente con la cooperación de los sacerdotes, el servicio de los diáconos, la disponibilidad de los religiosos y religiosas y la colaboración de los demás miembros del pueblo de Dios que se dan cuenta de su tarea propia en la Evangelización del mundo de hoy.

.¿Quiénes son los Obispos auxiliares?
Los Obispos auxiliares son aquellos obispos nombrados por el papa para que colaboren con el Arzobispo, o Cardenal titular de una arquidiócesis.

14. Quienes son los Cardenales?
Son Obispos que sobresalen por sus cualidades y el papa los convoca como asesores especiales y tienen la misión de elegir a su sucesor.

EL OBISPO DE ROMA, SUCESOR DEL APÓSTOL PEDRO, 
es LLAMADO PAPA
15.¿Quién puede ser papa?
En la actualidad el papa es elegido de entre los cardenales menores de 80 años.
16. ¿Cómo se elige el nuevo Papa?
Cuando fallece el Papa, los Cardenales reunidos en Cónclave, eligen al sucesor por votación secreta.
Si el elegido acepta, queda elegido como Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, es decir como papa y con el carisma de la infalibilidad en las cosas de la fe y costumbres cristianas cuando hable “Ex cátedra”.
17. ¿Cuál es la misión del papa?
Confirmar a sus hermanos Obispos en la fe.
Conservar la unidad de la Iglesia llamar a la reconciliación a todas las Iglesias separadas de la comunión con el sucesor del apóstol Pedro, a quien Jesús le dijo: “Tú eres Pedro (o sea piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer.
Yo te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo”.
(Mt.16, 18-19).
18. ¿Se ha llevado constancia de la sucesión de los papas?
Si. Juan Pablo II, que bendijo nuestra entrada al tercer milenio, es el sucesor de san Pedro número 264, como vicario de Cristo.

19. ¿Qué confiere el sacramento del Orden a los Presbíteros?
Los Presbíteros o sacerdotes, en virtud del sacramento del orden, quedan consagrados como verdaderos sacerdotes de la nueva Alianza, a imagen de Cristo sacerdote, para anunciar el Evangelio, pastorear la comunidad, celebrar la Eucaristía y administrar los demás sacramentos.

21. ¿Cuál es la tarea principal del Sacerdote?
La tarea principal del sacerdote es procurar la gloria de Dios y la salvación de sus hermanos.

24.¿A quiénes se deben de modo particular?
En virtud de la ordenación sacerdotal, el sacerdote consagra toda su vida a Dios, y trata de servir a sus hermanos, los hombres, para que logren la plena realización de sus vidas en este mundo y en la eternidad.
Y si bien es cierto que los sacerdotes se deben a todos los fieles, el Concilio recuerda que “se deben de un modo particular a los más pobres y a los más débiles con quienes el señor mismo se encuentra más unido”.
26.¿Qué hacen los sacerdotes en la comunidad Parroquial?
Promueven la unidad de la comunidad en la verdad para que los fieles no sean arrastrados por doctrinas contrarias al evangelio y por la Invasión de las sectas con sus medias verdades.
27.¿Qué fomentan los sacerdotes?
Fomentan las vocaciones sacerdotales, pero también deben fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar con la palabra de Dios, con el culto litúrgico y otras ayudas espirituales y fortalecerlos humana y pacientemente en las dificultades y confortarlos en la caridad para que formen familias realmente espléndidas.

28.¿Quién puede ser sacerdote?
Puede ser sacerdote aquel que se siente llamado por Dios con la gracia de la vocación sacerdotal.
Para ello se requiere de una preparación especial en el seminario.
Todo joven que tenga esta inquietud debe conversar con algún sacerdote.
33.¿Qué debe saber los que quieren ser sacerdotes?
Los que quieren ser sacerdotes deben saber vivir Célibes en el seguimiento de Jesús.
Si quieren recibir la imposición de las manos del Obispos en el Orden de los presbíteros al servicio del pueblo de Dios deben comprometerse a vivir Célibes por el reino de los cielos como Jesús
34.¿En qué consiste esta vocación al servicio de la Iglesia como diácono o sacerdote?
Esta vocación consiste en
•tener las aptitudes necesarias,
•recta intención y
•ser llamado por el Obispo a recibir el sacramento del orden.

35.¿Quién puede aspirar a la vida sacerdotal?
Puede aspirar a la vida sacerdote, un joven o también un hombre ya maduro que siente la inquietud por el servicio y extensión del reino.
Si hay en ti la inquietud conversa con tu párroco para que te ayude a orientarte.

En tú cuaderno responde lo siguiente:

1.- ¿ Qué es el sacramento del Orden?
2.-Cual es la finalidad del orden sacerdotal?
3.- en que grados se da el sacramento del orden?
4.-Que hace el Obispo en su diócesis?
5.-Como se elige al Papa?
6.-Que fomentan los sacerdotes?

7.-Por que los sacerdotes deben ser célibes?

jueves, 12 de octubre de 2017

La Ley, Fundamentación




Departamento de Religión
Profesor: Hugo Vicencio Reyes      
Documento

La ley: fundamentación, características

Vivimos en una época de grandes avances científicos y tecnológicos: la radio, el teléfono, la televisión, los aviones, etc. Todos estos avances que ha logrado el hombre los ha tenido que realizar respetando ciertas leyes que están inscritas en la naturaleza y por ello, alcanzaron el éxito.

El hombre, cuando respeta la naturaleza propia del ser humano, alcanza la felicidad y la plenitud. Cuando va en contra de su naturaleza, cae en el vacío. Su vida pierde sentido, como le sucede, por ejemplo, a una persona adicta a las drogas.

Pero, la pregunta es: ¿con respecto a qué? ¿Cuál es la norma o el criterio para saber si algo es bueno o malo?

La respuesta es el bien moral, que regula y mide los actos humanos en orden a su fin último. El bien moral es lo que mejora a toda la persona y no solo a una de sus partes, por ello es diferente al valor que sólo mejora alguna parte de la persona. Es el bien que está por encima de todos los demás bienes.
El bien moral" es el que le da valor a todos los actos del hombre.

La ley moral nos guía para conseguir el bien moral que abarca a todo el hombre, que hace que éste actúe de acuerdo a su dignidad y sea un reflejo de la bondad de Dios.

La Ley
Existen diferentes tipos de leyes: 

·         La ley Moral
Es una llamada divina a participar en la misma vida de Dios, un mandato que Dios da para indicar el camino que se debe seguir para alcanzar la vida eterna. Es una orientación para la propia libertad.
La ley moral son principios generales y normas particulares, es percibida por la conciencia, aparece en la Sagrada Escritura o por medio de los hombres.

·         La Ley Eterna
Cuando Dios creó el universo, le dio unas leyes concretas que garantizaban su perfecto funcionamiento y para que se cumpla su propio fin. Por eso, Santo Tomás define la ley divina como “el plan de la divina sabiduría que dirige todas las acciones y movimientos de las criaturas en orden del bien común de todo el universo”.

Todo lo creado ha sido orientado hacia el hombre, que es el único ser libre que convive con todo lo creado, a pesar de ser criatura también. Al hombre, que por su libertad es el único ser que rompe la ley eterna, Dios le ha dado una ley de comportamiento, misma que se encuentra grabada en su corazón: la ley moral natural.

La ley moral es eterna porque es anterior a la creación; es ley porque es una ordenación normativa que hace la inteligencia divina para el recto ser y obrar de todo lo que existe.
Es inmutable y es universal porque es para siempre y abarca a todos los seres creados según su naturaleza.

 
·         La Ley Natural
La ley natural es la ley eterna en lo que se refiere al hombre. Ley para orientar su libertad hacia su realización perfecta como seres espirituales. Se llama natural porque se refiere a la misma naturaleza del hombre. Es un designio amoroso de Dios.

Existen ciertas leyes y normas que rigen el Universo. Son leyes que no han sido fabricadas por el hombre, sino que están inscritas en la naturaleza. Son tan “naturales” como la ley de gravedad, por medio de la cual sabemos que siempre que soltamos un objeto, éste caerá al suelo. Nosotros, sin necesidad de estudiar nada, sabemos que los objetos se caen, que el agua moja, que el fuego quema.

Gracias a nuestra libertad, podemos elegir bañarnos o no bañarnos, pero si nos metemos a un chorro de agua, no podemos elegir mojarnos o no mojarnos, como tampoco podemos evitar caernos si sacamos todo nuestro cuerpo por la ventana desde el tercer piso de un edificio. No podemos evitar que la Tierra se mueva alrededor del sol, ni que cada día dure 24 horas. Estas leyes que rigen el universo son inmutables y universales y no queda más remedio que aceptarlas y adecuar nuestro comportamiento a ellas.

De la misma manera en que hemos descubierto estas leyes que rigen el Universo sin que nadie tuviera que explicarnos el por qué son así, también podemos descubrir dentro de nosotros otras leyes que están ya inscritas dentro de nuestra naturaleza de hombre, compuesto de alma y cuerpo.

Pensemos en nuestro cuerpo: si no comemos, nos da hambre; si no dormimos, sentimos sueño; si hacemos ejercicio nos da sed. Respiramos y nuestros pulmones purifican la sangre que el corazón bombea a todo nuestro cuerpo sin que podamos hacer nada para impedirlo. Son leyes que no podemos cambiar sin poner en serio peligro nuestra vida.

En nuestra alma también encontramos una ley que nosotros no hemos escrito y que tampoco podemos cambiar sin hacernos daño. Esta ley nos dicta hacer siempre el bien y evitar el mal. La conocemos desde siempre. Nadie nos la tuvo que decir o explicar pues ya estaba dentro de nosotros.

Esta Ley natural también es universal e inmutable, como la ley de la gravedad, es decir, es aplicable a todos los hombres y no cambia con el paso del tiempo.

Dentro de esta Ley natural están todos los preceptos universalmente válidos, como el “no matarás”, “respeta a los otros y a sus bienes”, “defiende la verdad”, “lucha por la justicia”, etc.

Toda ley está enfocada a buscar un bien, y así como la ley de la gravedad conserva el equilibrio en el universo, así también la Ley moral natural está encaminada a que todo lo que hay dentro de nosotros funcione correctamente y no se rompa el equilibrio planeado por Dios desde el principio.
 
·         La Ley Divina Revelada
Parece increíble, pero Dios sabía que no era suficiente el habernos dado la luz de nuestra conciencia y la ley natural.

Dios sabía que el hombre, al hacer uso de su libertad, iba a intentar violar aún estas leyes universales e inmutables, con el riesgo de hacerse un daño irreparable.

Por esto, Él mismo se comunica con el hombre y le transmite “instructivos” exactos y precisos que debe respetar para llegar a su fin último, a encontrar el “tesoro escondido” que es la felicidad plena y eterna junto a Él.

Este instructivo lo conocemos con el nombre de Ley Divina Revelada y está plasmado en la Sagrada Escritura. Dentro de ella están los Diez Mandamientos, el Mandamiento de Amor, las Bienaventuranzas y todas las normas de comportamiento que nos dio Jesucristo con sus palabras y su ejemplo.
Si leemos el Evangelio, encontraremos en él cientos de consejos que te da Jesucristo:
Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón.
Al que te pida el manto, dale también la túnica.
Ama a tus enemigos y ora por los que te persiguen.

Todos estos consejos son "pistas” que Dios nos da para que realmente encontremos nuestro tesoro y no nos quedemos perdidos a la mitad del camino.
 
·         Las Leyes Civiles
Aparte de las pistas, Dios ha querido escoger a ciertas personas como “guías”, conocedores del camino, y les ha dado la autoridad para guiarnos, para dictar leyes que nos indiquen con claridad el camino más seguro para llegar a nuestro fin.
En nuestro Código, la Ley es la Norma que manda, prohíbe o permite, dictada por el poder legislativo que establece la Constitución

Las leyes civiles, dictadas por hombres con autoridad, son necesarias e indispensables para que podamos vivir en armonía. ¿Te imaginas el desastre que sería la vialidad, si no existieran leyes de tránsito y cada quien circulara por donde se le antojara

Todas estas leyes y normas, nacen de la razón humana y son dictadas por las autoridades para buscar el bien común.
Estas leyes no son universales, pues están dictadas sólo para un grupo determinado de individuos, de un país, de un estado, de una determinada profesión, o que cumplen determinadas características. De esta manera, las leyes de tránsito sólo afectan a aquellas personas que manejan o transitan por la calle y el código civil chileno no es válido para los que viven en otro país.
Estas leyes tampoco son inmutables, pues están dictadas para un momento determinado y pueden cambiar cuando cambien las circunstancias actuales. Así, podemos ver que las leyes que existían en el siglo pasado para el tránsito de carretas y caballos por las calles, desaparecieron.


Dado que son hombres los que dictan las leyes civiles, no son infalibles y pueden equivocarse voluntaria o involuntariamente.
Es muy fácil descubrirlo, basta que siempre tengas en mente que las leyes positivas son obligatorias sólo cuando son legítimas y justas, es decir, cuando:

A) Están dirigidas al bien común, al bien de la comunidad y sus individuos. Esto quiere decir que una ley no debe buscar solamente beneficiar a una persona o a un grupo determinado, sino a toda la sociedad por igual.

B) Han sido dictadas por una autoridad legítima. Esto significa, por ejemplo, que nosotros, aunque tengamos autoridad sobre nuestros hijos, no podemos dictar una ley válida para todo el país, a menos que fuéramos el Presidente de la Nación. Tampoco serían válidas las leyes dictadas por alguien que haya alcanzado el puesto de autoridad por una vía ilícita, como podría ser el caso de un loco, un dictador etc

C) Son buenas en sí mismas y en sus circunstancias. Esto significa que deben estar de acuerdo con la Ley eterna, la Ley natural y la Ley revelada. Así, no puede ser válida ninguna ley que vaya en contra del respeto a la vida o del respeto a los demás, pues sería tan ilógica como una ley que te obligara a desafiar la Ley de la gravedad.

D) Son impuestas a cada individuo en las debidas proporciones. Una ley no puede ser válida si exige algo fuera de las posibilidades del individuo, como podría ser una ley que obligara a trabajar a niños o ancianos.

Si una ley es injusta porque no cumple con alguna de las condiciones anteriores, no estamos obligados a obedecerla y si acaso una ley va en contra directamente de la ley natural, nuestra obligación es desobedecerla, pero tenemos que saber con claridad el porqué de las leyes, de este modo, siempre obedeceremos las leyes buenas y no seguiremos aquellas que por diferentes motivos puedan ir en contra de la dignidad de la persona humana.

Algunas personas podrán decir que cada uno puede interpretar la Ley de Dios a su manera. Recordar que Dios dejó una Iglesia y un “instructivo” muy claro que son las Sagradas Escrituras en la cuales se encuentran los Diez Mandamientos, el Mandamiento de Amor, las Bienaventuranzas y todas las normas de comportamiento que nos dio Jesucristo con sus palabras y su ejemplo.
En la Iglesia, Dios está presente en el Papa. Es el vicario de Cristo en la Tierra y está asistido por el Espíritu Santo.
 
En tu cuaderno responde.-
1,- ¿Qué es el Bien Moral?
2.- ¿Qué es la ley Moral?
3.-¿Cómo define Sto. Tomás la ley divina?
4.- ¿Qué es la ley moral Natural?
5.- Que son las leyes naturales?
6.- Cuál sería una ley natural del alma?
7.- Que es la ley divina revelada?
8.- Define ley según nuestro Código?
9.- Cuando las leyes son legítimas y justas?

10.- En que no debemos obedecer la ley?

sábado, 30 de septiembre de 2017

Que es la Biblia?



La Biblia: ¿Qué temas tratan los libros del A.T.? ¿Y los libros del Nuevo Testamento? 
Conocer la Biblia

La Biblia Contiene 73 libros, realizados por diferentes escritores y en distinto tiempo, aunque todos inspirados por Dios a través del Espíritu Santo De estos 73 libros, 46 son del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento

Por: P. Antonio Rivero LC | Fuente: Catholic.net 

1. ¿Qué significa la palabra Biblia? 

Biblia es una palabra griega que significa libros. Proviene de una ciudad llamada Biblios, donde se fabricaba el papiro para hacer libros. Hoy día, Biblia significa el Libro Santo escrito por hombres, bajo la inspiración y dirección de Dios. No es un solo libro, sino una colección de Libros Sagrados, que narran la historia de la Salvación, es decir, todo el esfuerzo de Dios para salvarnos, para atraernos a Él y formar con Él una comunión de vida y de amor.

A la Biblia se le llama también Sagrada Escritura, La Escritura, Palabra de Dios, Libro de la Revelación:
·         Se le llama Sagrada Escritura porque trata de asuntos sagrados y religiosos.
·         Palabra de Dios, ya que es el mismo Dios el que se comunica con nosotros a través de la Biblia.
·         Libro de la Revelación, ya que Dios se nos revela, es decir, corre el velo cuando la leemos; y porque los que la escribieron lo hicieron por medio de la revelación de Dios. No se la inventaron ellos.

2. ¿Cómo se divide la Sagrada Biblia?

La Sagrada Biblia se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. La palabra testamento significa pacto o alianza, que Dios hizo con los hombres.

El Antiguo Testamento comprende lo sucedido desde la creación del mundo, hasta que llegó el tiempo de la venida del Hijo de Dios, y contiene los pactos o testamentos que hizo Dios con los primeros padres, con los patriarcas (Noé, Abraham, Moisés), con los profetas y con el pueblo de Dios. Narra también los éxitos que obtuvieron quienes cumplieron estos pactos o testamentos, y los fracasos que sufrieron quienes no los cumplieron.

El Nuevo Testamento contiene lo que sucedió desde el nacimiento del Hijo de Dios en Belén, sus enseñanzas, su vida, su Pasión, su Muerte, Resurrección y Ascensión a los cielos. Y, además, la historia de los apóstoles, las cartas de algunos de ellos, y el libro de Apocalipsis. El primer pacto que hizo Dios fue con Moisés. El segundo pacto o Nueva Alianza lo hizo a través de Jesucristo, su Hijo. El antiguo Pueblo de Israel viene ahora sustituido con un nuevo Pueblo: La Iglesia, por Él fundada.

Estos dos Testamentos no son independientes uno del otro, sino que el antiguo es preparación para el nuevo y ambos están estrechamente unidos. Ambas Alianzas constituyen la historia de la salvación, en la cual Dios interviene con sus palabras y con sus obras en la vida de los hombres para llevar a cabo su plan.

Todos nosotros junto con Dios somos los protagonistas de esta historia sagrada; todos con Dios estamos dentro de ella porque todos los hombres vamos en peregrinación hacia el Padre.

Siguiendo la historia del Pueblo escogido, nosotros llegamos a descubrir nuestra propia historia. Igual que el Pueblo de Israel, Dios nos ofrece su amor y nos hace comprender cómo podemos responderle, no obstante nuestras rebeldías y pecados.


3. ¿Cuántos libros contiene la Sagrada Escritura? 

Contiene 73 libros, realizados por diferentes escritores y en distinto tiempo, aunque todos inspirados por Dios a través del Espíritu Santo De estos 73 libros, 46 son del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

4. ¿Qué temas tratan los libros del A.T.?

Génesis: creación del mundo y del hombre. La respuesta del hombre: el pecado y las consecuencias del pecado. La reacción de Dios: patriarcas.


Éxodo: narra la esclavitud de los israelitas en Egipto, como consecuencia del pecado; Dios manda a Moisés para liberar a su pueblo a fin de que sea libre y lo adore en el monte santo. Dios demuestra su poder ante el faraón, modelo y paradigma de la soberbia. Dios hace un pacto con el hombre y le da sus mandamientos como único camino de la verdadera libertad y felicidad.

Levítico, Número y Deuteronomio: leyes que Dios dio a los israelitas. Despedida y muerte de Moisés.

Josué: historia de cómo los israelitas, con la ayuda especialísima de Dios, se apoderaron de la Tierra Prometida.

Jueces: narración de los hechos famosos de los primeros jefes que tuvieron los israelitas, durante 300 años.

Ruth: bella historia de los antepasados de David.

Samuel: historia de Samuel, y de los primeros reyes: Saúl y David.
Reyes: Salomón y demás reyes.

Crónicas o Paralipómenos: otra historia de los reyes de Israel.

Esdras y Nehemías: narración de los hechos que sucedieron cuando Israel volvió del destierro.

Tobías, Ester y Judit: bellísimas historias de estos personajes, que son ejemplo para nosotros.

Macabeos: sucesos heroicos que por intervención especial de Dios lograron los cinco hermanos Macabeos para libertar a Israel.

Job: historia del hombre más atormentado y más paciente de la antigüedad.

Salmos: 150 himnos en forma de oración, para todas las ocasiones y circunstancias de nuestra vida.
Proverbios: más de tres mil refranes de profunda sabiduría, compuestos por Salomón y otros sabios.

Eclesiastés o Qohélet, Cantar de los Cantares, Sabiduría: tres libros que los antiguos atribuyeron a Salomón. En ellos se esconden las grandes verdades eternas.

Eclesiástico o Sirácida: más de mil consejos prácticos para tener éxito en la vida.
Los Profetas: escritos que anuncian los premios que Dios dará a los buenos y los castigos que se auto infligen quienes desobedezcan a Dios.


5. ¿Y los libros del Nuevo Testamento?

Los Santos Evangelios: la vida, enseñanzas, pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús.

Los hechos de los apóstoles: la primera iglesia primitiva, en su primeros 40 años, después de la muerte de Jesús. Historia de san Pablo.

Catorce cartas de san Pablo: el gran teólogo. En sus cartas se contiene prácticamente toda la teología.

Carta de Santiago: fe con obras.

Las dos cartas de san Pedro y san Judas.

Las tres cartas de san Juan: consecuencias del mandamiento nuevo.

Apocalipsis: libro misterioso, donde se narra lo que sucederá al final del mundo.



En tu cuaderno responde lo siguiente:
1.-¿Cuántos libros tiene la biblia?
2.-Que otros nombres recibe La biblia?
3.- Que comprende el Antiguo Testamento?
4.- Que comprende el Nuevo Testamento?
5.-De que trata el libro del Génesis?
6.- De que trata el libro del Éxodo?
7.-Que son los Salmos?
8.-Cuales son los libros del Nuevo Testamento?
9.-Que trata el libro de los Hechos de los Apóstoles?
10.- Que trata el libro del Apocalipsis?


jueves, 28 de septiembre de 2017

PECADO MORTAL O VENIAL



Pecado Mortal o Venial: La Eterna Duda
Extensa es la lista de actos o situaciones por las cuales la gente se pregunta si tal cosa es pecado o no


Extensa es la lista de actos o situaciones por las cuales la gente se pregunta si tal cosa “es pecado o no”. Desde copiar en un examen hasta desperdiciar la comida, sin embargo, las situaciones se extienden a un número interminable, al punto de que muchas veces se puede caer en un serio fariseísmo. Justamente por ello, la Iglesia no tiene una lista con todos los actos o situaciones en las que la gente se le pueda ocurrir estar envuelta, y menos – como muchos quisieran – tiene un “pecadómetro” para medir de qué momento a qué momento se convierte algo en pecado. Sin embargo, nos da lineamientos claros para poder formar nuestra consciencia al respecto.

Naturaleza del pecado
Es importante entender que todo pecado es malo. Todo pecado tiene un efecto negativo en nosotros y en los demás, aunque algunos son más dañinos que otros. De hecho, algunos son tan dañinos que pueden ser mortales. Obviamente esto no quiere decir que cometiendo ciertos actos podemos caer muertos allí mismo, sino que, algunos pecados pueden causarnos una muerte espiritual. Estos pecados que nos causan la muerte espiritual es lo que la Iglesia llama pecados mortales. Mientras que, aquellos que son dañinos pero no mortales, son los que la Iglesia llama pecados veniales.
Ante esta realidad, la Iglesia nos da ciertos criterios para poder definir si algo puede ser considerado pecado mortal o venial. Esto, no con el fin de convertirnos en fariseos, y mucho menos para caer en escrúpulos confesándose hasta cinco veces a la semana.

Criterios para detectar un pecado mortal

La Iglesia nos enseña que hay tres aspectos que uno debe cuestionarse para determinar si algo es o no un pecado mortal:
¿Es materia grave?
En otras palabras, ¿es una ofensa seria y directa contra los Mandamientos de Dios? Una guía práctica para responder esta pregunta la encontramos en los Diez Mandamientos[2]. Se debe considerar el pecado en sí mismo, pero también el daño que ha causado (un pecado contra nuestros padres puede ser mucho más grave que si lo hubiésemos cometido a un extraño), y así como también el daño causado por el.
Básicamente, para que un pecado sea considerado como “de materia grave”, debe ser una gran ofensa a las Leyes de Dios – y por tanto a Dios –, y que puede además causar mucho daño.

¿Tengo plena consciencia del acto pecaminoso?

Plena consciencia implica saber con certeza que lo que se hace es pecado. Por ejemplo, si alguien jamás estuvo consciente de que la contracepción (control artificial de la natalidad) era un pecado y contrario al plan de Dios con respecto al sexo, esa persona no podría considerarse plenamente culpable (es decir, merecer una culpa) por dicho pecado. Así es señores, el conocimiento es un poder que implica una gran responsabilidad, algo que san Pedro conocía muy

¿El pecado se llevó acabo con pleno consentimiento?

Quiere decir que el acto se realizó libremente luego de una decisión consciente. Las acciones que son realizadas bajo amenaza o algún tipo de fuerza (como que nos apunten con un arma en la cabeza, o algo así de dramático), o acciones que son efectuadas en un momento en que la consciencia no es plena y hay falta de lucidez (por ejemplo, bajo la influencia de drogas, alcohol o una situación psicológica particular) pueden limitar el grado de culpa de la persona.
 Pero OJO, esto en ningún momento quiere decir que la acción en sí misma no es un pecado; sino que la persona puede no ser culpable del todo.

Y así, para que un pecado sea considerado pecado mortal, deben estar presentes LAS TRES condiciones. En resumen: un pecado es mortal cuando hay materia grave, y hay pleno conocimiento de su pecaminosidad, y se ha elegido libremente cometerlo. Si alguna de estas condiciones no se cumple, el pecado no sería mortal sino venial.

El pecado mortal y el Dios de Amor

Nunca falta quienes tratan de decir que no existe tal cosa como “pecados mortales”, debido a que Dios es un Dios de Amor, y por tanto perdona todo (algo que es correcto). Sin embargo, si nos damos cuenta de las tres premisas antes mencionadas, nos daremos cuenta que no es Dios quien nos “retira” su Gracia, sino que somos nosotros quienes consciente, libre y deliberadamente decidimos apartarnos de ella. Para hacerlo más gráfico, al cometer un pecado mortal, el mensaje es el siguiente:
“Sé que lo que estoy haciendo es una ofensa seria contra Tu ley y que tendrá un efecto mortal en mi relación contigo, pero no me importa. Voy a hacerlo libremente de todas maneras.”
… Eso suena a un rechazo bastante GRANDE de Dios, así que el nombre de “pecado mortal” lo tiene bien merecido.

¿Y el pecado venial?

¿Qué hay de los pecados veniales? ¿No son gran cosa entonces? ¡Claro que sí! Recordemos que todo pecado es una ofensa a Dios y daña nuestra relación con El y con los demás. Mientras más pecamos (así sean pecados veniales) más se debilitará nuestra capacidad de amar y servir a Dios.
Hay que entender que a Dios no le basta con darnos la gracia suficiente para sobrevivir, sino que quiere darnos todo lo necesario para ser perfectamente santos

IMPORTANTE
Un pensamiento final para que tengamos en mente: aunque seamos capaces de observar las acciones de otros y determinar si lo que hacen es de materia grave (por ejemplo, si escuchamos de alguien que cometió un asesinato), no podemos determinar el estado de su alma. Tampoco tenemos idea de hasta qué punto la persona es consciente de su pecado y mucho menos el grado de libertad con el que lo cometió.
Aunque podamos decir que objetivamente un asesinato es un una grave ofensa contra Dios, no podemos decir que esa persona sea culpable de pecado mortal, o que ha sido separada de la gracia de Dios. Confiamos por ello a todos los pecadores (incluyéndonos a nosotros) a la misericordia de Dios.

¿Hay pecados sin perdón?
El arrepentimiento o contrición es indispensable para recibir el perdón de Dios.

El único pecado que no tiene perdón es el pecado contra el Espíritu Santo. ¿Y en qué consiste este pecado? Consiste en cerrarse de mente y de corazón a la acción del Espíritu Santo (cfr. Lc. 12, 10). Y no se perdona, porque al no dejarse la persona influir por el Espíritu Santo, no puede arrepentirse, y sin arrepentimiento no puede haber perdón. En realidad el pecado contra el Espíritu Santo es el rechazo a la gracia de Dios y al arrepentimiento final: es el rechazo a Dios inclusive hasta el momento de la muerte.


El arrepentimiento o contrición es indispensable para recibir el perdón de Dios. Así define la contrición el Catecismo de la Iglesia Católica: “un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a pecar”. (CIC #1451)

Existe la “contrición perfecta”, que es un regalo del Espíritu Santo y consiste en optar por Dios y rechazar el pecado, porque preferimos a Dios más que a cualquier otra cosa. La “contrición perfecta” brota, entonces, del amor a Dios sobre todas las cosas. Este tipo de arrepentimiento perdona las faltas veniales y obtiene también el perdón de los pecados mortales, siempre y cuando tengamos la firme resolución de confesar esos pecados graves en el Sacramento de la Confesión enseguida que nos sea posible. (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica #1452)

Existe además la “contrición imperfecta” o “atrición”, también impulso del Espíritu Santo, por la cual nos arrepentimos de nuestros pecados debido al temor a la condenación eterna o porque podemos apreciar la fealdad del mismo pecado. Este tipo de arrepentimiento, aunque imperfecto, es suficiente para obtener el perdón de pecados mortales o veniales en el Sacramento de la Confesión. (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica #1453)

Sobre si el suicidio se perdona, he aquí lo que dice el Catecismo de la Iglesia al respecto: “No se debe desesperar de la salvación eterna de aquellas personas que se han dado muerte. Dios puede haberles facilitado, por caminos que El solo conoce, la ocasión de un arrepentimiento salvador. La Iglesia ora por las personas que han atentado contra su vida”. (Catecismo de la Iglesia Católica #2283)

Sólo Dios es dueño de cada vida humana. No podemos disponer de nuestra vida y de la de los demás según nuestros deseos y criterios. El mandamiento “No matar” se aplica a la muerte a uno mismo y a la muerte a los demás, incluyendo a los bebés que están aun en el vientre de su madre y desde el primer instante de su concepción, por lo que el aborto, en cualquier momento del embarazo también es un pecado grave. Otro pecado contra la vida es la eutanasia o asesinato misericordioso, que consiste en acabar con la vida de un enfermo terminal. Nadie tiene derecho, ni el enfermo, ni los médicos en decidir el momento de la muerte, por lo que el llamado “suicidio asistido” también es un pecado grave en el que está comprometido también el que colabora en suspender una vida humana.

Ahora bien, por más graves que sean estos pecados contra la vida, todos tienen perdón de Dios si se cumple con el debido arrepentimiento y, para los católicos, con la Confesión.

Fuente.- Catholic.net

EN tu cuaderno responde.-
1.-Que es un pecado mortal?
2.- que es un pecado venial?
3.- Que características debe tener un pecado mortal?
4.-Que es la Contrcción
5.-Fundamenta, Dios perdona el suicidio?
6.-Que es el pecado contra el Espíritu Santo
7.que tipo de pecado son el aborto y la eutanasia? explica