jueves, 31 de agosto de 2017

El derecho humano a la vida

El derecho humano a la vida,
 a una vida digna para toda persona

. Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile queremos poner a disposición de la sociedad chilena y de sus autoridades nuestro parecer sobre el proyecto de ley de despenalización del aborto en tres causales anunciado por el Gobierno.

Respeto y diálogo
2. Lo hacemos, en primer lugar, con respeto y consideración por las personas enfrentadas a la realidad del aborto, porque sabemos que casi siempre ella deriva de situaciones de gran sufrimiento y las expone a decisiones extremadamente difíciles. El papa Francisco nos ha recordado que "hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?” (Papa Francisco, Evangelii gaudium, 214

La vida y la dignidad de la persona humana

7. Desde la antropología y la ética cristiana, la Iglesia Católica reconoce, respeta, defiende y promueve el valor de la vida y la dignidad de la persona humana como un fundamento esencial e irrenunciable de la vida en la sociedad. No matar deliberada y directamente al inocente es un absoluto moral cuyo reconocimiento y protección resulta indispensable para la vida en comunidad….


8. Reconocemos y promovemos el derecho a la vida de la persona humana, sin discriminación alguna, desde la concepción hasta su muerte natural. Pero este derecho y su ejercicio no puede reducirse a los hechos de nacer y morir en paz. Nuestra opción por la persona y su derecho innato a la vida supone procurar como sociedad, además de prohibir todo atentado injusto contra la vida inocente, para todas las personas y sus familias, sin ninguna exclusión, las condiciones de vida acorde con su dignidad personal: vivienda adecuada, educación de calidad, trabajo decente, remuneración justa, medio ambiente favorable a la vida, oportunidades de desarrollo integral, etc. Al respetar y promover la vida humana, en todas sus dimensiones, rechazamos el aborto, como asimismo las escandalosas e injustas desigualdades sociales, la usura, la eutanasia y la discriminación arbitraria. Sin embargo, es necesario señalar que el aborto concebido como acción directa que tiene por finalidad impedir el desarrollo de un ser humano ya en gestación, reviste una particular gravedad ética porque implica negarse de plano a buscar otras soluciones posibles ante un embarazo no deseado o fruto de una injusticia.

La vida, la dignidad y el mayor bien de la madre y de su hijo

9. La ciencia biológica confirma que desde el momento de la fecundación se inicia una nueva vida humana, distinta a la del padre y a la de la madre, que en un proceso continuo, gradual y autónomo, se irá desarrollando en el tiempo. Cobijado y dependiente de la madre, no es sin embargo parte del cuerpo de ella, sino otro ser, por lo que su individualidad debe ser respetada. Así lo expresa también nuestro ordenamiento jurídico. 
Son dos personas las que están a la base de nuestra reflexión: la madre y su hijo, es decir, tanto la criatura que está por nacer como la valiosa mujer que la tiene en su seno, cuando vive la situación límite de una violación, del riesgo de su propia vida o de un embarazo que podría derivar en la temprana muerte de su hijo.

Junto a ello, sin embargo, la enseñanza de la Iglesia también reconoce que la responsabilidad por el aborto con frecuencia no corresponde exclusivamente a la mujer, sino que también se extiende al padre del niño, a las presiones provenientes de familiares y amistades, a médicos y personal sanitario que con insistencia en esos casos recomiendan, facilitan y procuran los procedimientos abortivos, y a quienes han promovido y aprobado leyes que amparan el aborto. Por otra parte, “no se puede minimizar el entramado de complicidades que llega a abarcar incluso a instituciones internacionales, fundaciones y asociaciones que luchan sistemáticamente por la legalización y la difusión del aborto en el mundo. En este sentido, el aborto va más allá de la responsabilidad de las personas concretas y del daño que les provoca, asumiendo una dimensión fuertemente social. (…) Estamos ante lo que puede definirse como una estructura de pecado contra la vida humana no nacida” (cfr. Evangelium vitae, 58-59).

12. Hemos planteado con claridad, apelando a la reflexión bioética de la Iglesia, que no constituye aborto la acción de suyo terapéutica para salvar la vida de una madre en peligro, cuando no busca eliminar directamente la vida de la persona concebida, aunque su muerte sea una posibilidad prevista, aunque no querida o buscada. Si la creatura falleciera como consecuencia no deseada ni intentada, ni como fin ni como medio, de un procedimiento directamente orientado a sanar a la mujer en situación de grave riesgo, no se podría calificar de aborto. La praxis médica bien lo sabe. Por eso son numerosos los médicos que afirman que el proyecto no debiera contener esta causal. Siempre es posible y lícito cuidar y respetar la vida de la madre sin recurrir al aborto. Por ello, actualmente en Chile no existen ni médicos ni personal sanitario procesados por este tipo de actos.

 13. Los casos de “inviabilidad del feto” presentan desafíos éticos mayores. Sabemos que muchas madres y familias han continuado su embarazo llamado “inviable” hasta acoger con cariño a quien esperan, es decir, hasta su término natural, y esta actitud les ha procurado una paz que difícilmente habrían alcanzado al interrumpirlo anticipadamente. En otras ocasiones, aquellos casos que originalmente fueron catalogados de “inviables”, terminaron siendo “viables” y hoy los propios afectados agradecen la opción de sus madres de no haberlos abortado. El respeto irrestricto a toda vida humana indefensa e inocente, como también la dificultad de diagnosticar con completa certeza la situación en que nacerá el niño esperado, impide fundamentar la necesidad del aborto para estos casos. Sin embargo, esto no reduce el drama personal de mujeres y familias que viven un proceso doloroso que podría derivar en la muerte prematura del hijo. También en estos casos la experiencia nos enseña que el aborto causa traumas mucho mayores que afectan a la madre y su entorno familiar. Los esfuerzos, entonces, deberían centrarse en procurar programas de acompañamiento y acogida para las madres y sus familias en estas dolorosas situaciones.

14. Frente al embarazo de una mujer violada, no nos parece “humano” dejarla sola en el drama que ha sufrido, y tampoco es “humano” privar de la vida al más indefenso e inocente, que es su hijo. Quisiéramos un Estado y una sociedad activos y presentes junto a la mujer agredida, ofreciéndole caminos y ayuda para que ella u otra familia puedan acoger a un ser humano que no tiene culpabilidad alguna, está vivo y tiene derecho a seguir viviendo y a que nadie atente injustamente contra su vida. Diversas instituciones sociales, varias de ellas católicas, se dedican a procurar un entorno familiar para estos niños y niñas. El Estado podría hacer una gran labor apoyándolas en este esfuerzo. Creemos que “despenalizar” el aborto ante situaciones de violación es renunciar a la tutela de los más débiles e indefensos, y un acto de rendición del Estado ante el flagelo de la agresión sexual a mujeres, un drama respecto al cual Chile todavía está en deuda, porque ni los gobiernos ni la sociedad en su conjunto hemos podido abordar y superar este mal en su raíz, que generalmente ocurre al interior de los entornos familiares y de amistades de las víctimas.

Trabajo.- Responde en tu cuaderno.


2.- Consideras que la despenalización del aborto en tres causales, abre el camino para la legalización del aborto en cualquier circunstancia.- Justifica
3.- Es lícito para una persona cristiana desconocer el mandamiento de no matar?
4.- Que debe hacer el Estado, ante un embarazo por violación’?

5.-Explica el punto 12 de este documento.
6.-Que opinas respecto a la objeción de conciencia expresada por algunas clínicas privadas

martes, 15 de agosto de 2017

Mes de la solidaridad

Agosto, mes de la Solidaridad. Nuestra historia; Hogar de Cristo
(1940)
Creación del Hogar de Cristo
Tras un encuentro que trasformó su vida por completo, el 19 de octubre de 1944 el Padre Alberto Hurtado se decidió a fundar el Hogar de Cristo, una instancia que no sólo le brindaría “pan, techo y abrigo” a los más pobres y excluidos, sino que también les entregaría el amor de una mano amiga.
Motivado por ese gran sentimiento de justicia social, el 21 de diciembre de ese mismo año (1944) se inició, con la primera piedra, la construcción en la calle Bernal del Mercado de la que hoy es la sede principal de la Fundación.
(1950)
Muerte del Padre Hurtado
Cuatro días antes de su muerte (ocurrida un 18 de agosto de 1952 producto de un cáncer de páncreas), el Padre Hurtado dictó la despedida a los amigos del Hogar de Cristo, carta que sienta la bases de la Fundación.
Expansión del Hogar de Cristo
*Con el objetivo de que aún después de su muerte los más pobres fuesen tratados con respeto y dignidad, en 1954 nace la Funeraria Hogar de Cristo.
En octubre de 1957 y tras ser aprobada la idea de extender el Hogar de Cristo a regiones, nacen nuestras primeras dos filiales en la región de Antofagasta y en la ciudad de Los Ángeles.
(1960)
En 1960 se organizan la “Patrulla de la noche”, las cuales buscan reeditar las rutas que hacía el Padre Hurtado para ir en la búsqueda de los niños en situación de calle.
Ese mismo año (1960), inauguramos los hogares familiares, instancia que buscó modernizar la forma en que se enfrentaba la educación de los niños dejando de lado la idea del internado.
El 5 de junio de 1964 inauguramos nuestro primer hogar destinado a acoger a adultos mayores 
 (1970)
Durante la década de los sesenta inauguramos nuevas filiales, esta vez en las ciudades de Arica, Concepción, Copiapó.
En 1971 implementamos las colocaciones familiares, experiencia que buscó ir aún más allá en la forma en que se enfrentaba la educación de los niños.
En 1973 se inauguraron los centros abiertos para adultos mayores y la sección para enfermos terminales, programas que persisten hasta el día de hoy. 
(1980)
En 1981 comienzan a funcionar los centros de alto riesgo, los cuales buscaban acoger situaciones particularmente difíciles.
Renato Poblete
En 1982 el Padre Renato Poblete S.J. llegó a hacerse cargo de la capellanía del Hogar de Cristo, rol que desempeñó hasta el 31 de julio del 2000.
En 1983 se realizó la primera Cena Pan y Vino, instancia que junto con agradecer el apoyo permanente de la comunidad con el Hogar de Cristo, también busca generar recursos para quienes más lo necesitan.
En 1989 y bajo el nombre de Fundación Padre Álvaro Lavín, nació la actual Fundación Súmate, institución que hoy busca reinsertar en el sistema educacional a miles de niños y jóvenes en situación de pobreza.
A finales de la década del ochenta y principios del noventa el Hogar de Cristo se expande a todo Chile inaugurando las filiales de Puerto Montt, Osorno, Punta Arenas, Santa Cruz, Laja, Curicó, Rancagua, Castro, La Serena, Iquique, Nueva Imperial, Ancud, Ovalle y Puerto Aysén.
(1990)
Día Solidaridad
Como una forma de honrar a quien tanto hiciera por los más pobres y excluidos de nuestro país, en 1994 el Congreso Nacional instauró el 18 de Agosto -fecha de la muerte del Padre Hurtado-, como el Día Nacional de la Solidaridad.
*Beatificación
*Luego de la acreditación de un milagro, el 16 de de 1994 el Padre Alberto Hurtado es beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II. Ese mismo año comenzó la construcción del Santuario que hoy conserva sus restos.
*En 1995 junto con celebrar el Quincuagésimo Aniversario del Hogar de Cristo, se realizó el traslado de los restos del Padre Hurtado al nuevo Santuario.
Ese mismo año (1995), se creó Rostros Nuevos, Fundación encargada de acoger y potenciar el desarrollo de personas que además de vivir en situación de pobreza, presentan algún grado de discapacidad mental.
(2000)
En 2002 se creó Fondo Esperanza, institución que se centra en la atención de la microempresa de subsistencia a través de un programa de microcréditos.
Tras el trabajo desarrollado por El Hogar de Cristo en conjunto con la Fundación Credho, en 2005 nace Fundación Paréntesis, institución especializada en materia de pobreza y consumo problemático de alcohol y otras drogas.
*El 23 de octubre de 2005, el Papa Benedicto XVI en compañía de 31 cardenales declara al Padre Alberto Hurtado Santo de la Iglesia Católica.
(2010)
*El 18 de febrero de 2010, a los 85 años fallece el Padre Renato Poblete S.J. producto de un ataque cardíaco.
Con el objetivo de potenciar la temática de empleabilidad en las intervenciones de las Fundaciones Hogar de Cristo, a finales del 2010 nace la Fundación Emplea.
Actualmente las Fundaciones Hogar de Cristo tienen 456 programas sociales a lo largo de todo el país acogiendo con amor y dignidad a más de 37 mil personas.
Mes de la Solidaridad.

¿Quién dijo que la palabra solidaridad es fácil de pronunciar? Más aún, ¿quién podría decir que este valor es fácil de practicar? El Padre Alberto Hurtado decía que había que dar hasta que duela, porque este concepto va mucho más allá de entregar frazadas a una institución o de dar una moneda en la calle. En el mes que conmemora la muerte del santo de los pobres, pensemos en el otro antes que en nosotros mismos y aprovechemos las actividades que dan.
Si algo caracterizó a Alberto Hurtado Cruchaga fue la solidaridad y de ello habla su vasta obra. Considerando su legado en la lucha contra la pobreza en Chile, en 1994 el Congreso chileno instauró el 18 de agosto, fecha del aniversario de su muerte ocurrida en 1952, como "Día de la Solidaridad". Desde el año 2001, se instauró todo un mes dedicado a la solidaridad, como modo de conmemorar el primer centenario del fallecimiento del fundador del Hogar de Cristo (enero 1901). Responsables de la convocatoria son la Vicaría de la Esperanza Joven, el Hogar de Cristo, Mediaguas 2000, la Comisión Jubileo 2000 y la Fundación Padre Hurtado. El objetivo: compartir alimentos, abrigo y techo con pobladores de los campamentos más pobres del país tal como -dicen los organizadores- lo habría hecho Alberto Hurtado.

En su vocación siempre estuvo la preocupación por la situación social de Chile, Alberto Hurtado trabajó con la juventud católica universitaria y poco a poco su interés lo fue llevando a acercarse al mundo de "los más pobres entre los pobres". Hombres y mujeres enfermos, ancianos y niños abandonados que deambulaban bajo los puentes del río Mapocho fueron el foco pr ¿Quién dijo que la palabra solidaridad es fácil de pronunciar? Más aún, ¿quién podría decir que este valor es fácil de practicar? El Padre Alberto Hurtado decía que había que dar hasta que duela, porque este concepto va mucho más allá de entregar frazadas a una institución o de dar una moneda en la calle. En el mes que conmemora la muerte del santo de los pobres, pensemos en el otro antes que en nosotros mismos y aprovechemos las actividades que dan.
Si algo caracterizó a Alberto Hurtado Cruchaga fue la solidaridad y de ello habla su vasta obra. Considerando su legado en la lucha contra la pobreza en Chile, en 1994 el Congreso chileno instauró el 18 de agosto, fecha del aniversario de su muerte ocurrida en 1952, como "Día de la Solidaridad". Desde el año 2001, se instauró todo un mes dedicado a la solidaridad, como modo de conmemorar el primer centenario del fallecimiento del fundador del Hogar de Cristo (enero 1901). Responsables de la convocatoria son la Vicaría de la Esperanza Joven, el Hogar de Cristo, Mediaguas 2000, la Comisión Jubileo 2000 y la Fundación Padre Hurtado. El objetivo: compartir alimentos, abrigo y techo con pobladores de los campamentos más pobres del país tal como -dicen los organizadores- lo habría hecho Alberto Hurtado predilecto de su interés. Durante varios meses visitó a esa gente que no tenía a dónde ir. La miseria de esa realidad lo decidió a "hacer algo". Eran los inicios de lo que más tarde sería su gran obra: la fundación del Hogar de Cristo. Incansable, salía en su camioneta verde a recoger a ancianos y niños abandonados para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una cama limpia. Más tarde fundaría talleres para darles educación y capacitarlos en un trabajo digno. Por eso, este mes, el de la solidaridad, nos recuerda que no estamos solos, y que tenemos deudas pendientes. 

Es tiempo en que los chilenos compartimos, a través de diferentes actividades, especialmente con los más desamparados.

Ser generosos con el que trabaja al lado tuyo, dar un abrazo a quien se siente solo, regalar una sonrisa a quien está triste, acompañar a quien está enfermo, eso también es la solidaridad. Y, claro, a seguir los pasos del Padre Hurtado quien siempre luchó por sacar a sus queridos “patroncitos” de la pobreza. 

Desde 1994, se conmemora al Padre Hurtado a través de la solidaridad, una de las tantas facetas de este cura obrero, de este apóstol de los jóvenes, de este justiciero de la verdad, de este humanista social, de este espíritu hecho carne, de este santo chileno



Material de trabajo.-
Basado en los documentos adjuntos, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿Cuándo se funda el Hogar de Cristo?
¿Dónde se funda el Hogar de Cristo?
¿Cuándo muere el padre Hurtado?
¿En que ciudades surgieron las primeras filiales del Hogar de Cristo?
¿Qué obras se realizaron en la década del 60?
¿Porqué se estableció el día de la solidaridad el 18 de agosto?
¿Qué obras se realizaron en la década del 70?
¿Cuándo y por quien es beatificado?
¿Cuándo y por quien fue Canonizado?
¿Cuál es la importancia de la “camioneta verde”?
¿De qué manera el padre Hurtado expresó la preocupación por la situación social?
¿Cuál es el objetivo de la cena de pan y vino?
Escribe alguna de las frases del padre  Hurtado.