Profesor Hugo Vicencio Reyes
Material para 3º Medio
La Libertad y el libre albedrío
Libertad es la capacidad del ser humano para obrar
según su propia voluntad, a lo largo de su vida.
Según las acepciones
2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE,1 el estado de libertad define la situación,
circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al
deseo de otros de forma coercitiva.
En otras palabras,
aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una
clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando
desde la concepción de la Teleología.
La quinta
acepción del término1 define la libertad como la "facultad
que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se
oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En base a ello, la
protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas
formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de
una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.
En política
La libertad política es un derecho, o la capacidad y
habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del
individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener,
desarrollar o a cuál pertenecer.
Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones
del gobierno y por el socialismo como la capacidad de tener acceso a determinados
recursos por parte del gobierno sin limitación social.
Libertades cívicas
Según la Real Academia de la Lengua Española, la
libertad (Del lat. libertas, -ātis) es, en su primera acepción, la
"Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y
de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.".
Es decir, la
libertad es poder elegir entre múltiples opciones, a mayor número de opciones
mayor es la libertad, por lo tanto, la mayor libertad sería poder elegir entre
un infinito número de opciones, sin limitaciones. Pero si a la libertad individual
le añadimos el hecho de que no vivimos solos sino que compartimos la realidad
con otros individuos que también tienen intereses entonces la libertad debe ser
limitada en beneficio de otros.
Según el artículo 4 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, se define la libertad añadiéndole una excepción, la cual
consiste en limitar la libertad cuando ésta cause perjuicio a otros: "La
libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al
otro."
El concepto de la libertad política está estrechamente
vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o
civiles y los derechos individuales, incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no han llegado a ser universales.
Libre
albedrío
El libre albedrío o libre
elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los seres humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias
decisiones. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras
que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur
Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich
Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por
un agente no condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del
agente fue inducida por su propia voluntad. El
principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por
ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones.
En la
psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo,
algunas de las cuales son conscientes.
La existencia del libre albedrío ha sido un
tema central a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia.
ARTÍCULO 3 LA LIBERTAD DEL HOMBRE (CIC.)1730 Dios ha creado al hombre racional confiriéndole la dignidad de una persona dotada de la iniciativa y del dominio de sus actos. “Quiso Dios “dejar al hombre en manos de su propia decisión” (Si 15,14.), de modo que busque a su Creador sin coacciones y, adhiriéndose a Él, llegue libremente a la plena y feliz perfección”(GS 17):«El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos» (San Ireneo de Lyon, )
I. Libertad y responsabilidad
1731 La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, nuestra bienaventuranza.
1732 Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto, de crecer en perfección o de flaquear y pecar. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos. Se convierte en fuente de alabanza o de reproche, de mérito o de demérito.
1733 En la medida en que el hombre hace más el bien, se va haciendo también más libre. No hay verdadera libertad sino en el servicio del bien y de la justicia. La elección de la desobediencia y del mal es un abuso de la libertad y conduce a la esclavitud del pecado (cf Rm 6, 17).
1734 La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida en que estos son voluntarios. El progreso en la virtud, el conocimiento del bien, y la ascesis acrecientan el dominio de la voluntad sobre los propios actos.
En tu cuaderno
responde.-
1.-¿Qué es la
Libertad?
2.-Que es la
libertad según el Liberalismo?
3.-¿Cuál es el
límite de tu libertad?
4.-Que es el libre
Albedrío?
5.-libre albedrio
desde la óptica Psicológica
6.- Libre albedrio
desde la Ética
7.-Como es el
hombre para Dios?
8.-Explica el
número 1731 del CIC.
9.- ¿De qué manera
el hombre se hace más libre?
10.- Explica el
concepto de libertad según el Liberalismo y el socialismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario