Nombre Alumno |
: |
|
fecha |
||
Nombre Profesor |
: |
Hugo César Vicencio Reyes |
curso |
: |
|
Unidad |
|
Cristo dignifica el trabajo |
|||
Aprendizaje Esperado |
: |
Comprender las implicancias del trabajo en la hia de la Salvación |
|||
Sentido de la Guía |
: |
Reconocer la dignidad del trabajo |
|||
Contenidos |
: |
Biblia, Magisterio de la iglesia |
|||
Evaluacion. |
: |
Hoy, final
de clase |

¿Cuál es el
motivo que tiene
Jesús para asumir la condición de obrero? ¿Por qué la
mayoría de sus apóstoles son trabajadores arte sanales y su misión se realiza en medio de los pobres que viven del fruto de su trabajo?
Seguramente Jesús
quiere mostrarnos de esta manera el valor y la
nobleza del trabajo:
Una Definición de trabajo
Podemos definir el trabajo como “la aplicación o ejercicio de las fuerzas del alma y del cuerpo para producir
algo útil y remediar una necesidad”.
Refrendación del Concilio
Las
características y dignidad del trabajo fueron subrayadas especialmente por el Concilio
Vaticano II.
“El trabajo humano que se ejerce en
la producción, en el comercio o en los servicios, es muy superior a los
restantes elementos de la vida económica, pues estos últimos no tienen
otro papel que el de 'Instrumentos'.
Pues el trabajo humano, autónomo o dirigido, procede inmediatamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia
sobre la que trabaja y la somete a su voluntad.
Es para el trabajador y su familia
el medio ordinario de subsistencia; por él, el hombre se une a sus hermanos
y les hace un servicio, puede practicar la verdadera caridad y cooperar al
perfeccionamiento de la creación divina.
No solo esto. Sabemos que, con la ofrenda de
su trabajo a Dios, los hombres se asocian a la propia obra
redentora de Jesucristo, quien dio al trabajo
una dignidad sobre eminente, laborando con sus propias manos en Nazaret.
"De
aquí se deriva para todo hombre el deber de trabajar fielmente, así como también el derecho
al trabajo. Y es deber de la sociedad, por su parte, ayudar, según sus propias circunstancias,
a los ciudadanos para que puedan encontrar la
oportunidad de un trabajo suficiente .1* Nunca, pues,
trabajar es un privilegio o una suerte. Tanto
por ser conforme al plan de Dios como a
la dignidad humana, la sociedad y el Estado deben utilizar todos sus recursos
para proporcionárselos a todos, especialmente a los jóvenes. No
hacerlo equivale a negarse a cooperar con Dios y cometer una tremenda
injusticia contra el hombre.
Condiciones en que se ha de trabajar. -
El
papa Juan XXIII recuerda que: la misma naturaleza ha concedido al hombre (y la
mujer) el derecho no solo a la libre iniciativa en el campo económico, sino
también en el trabajo
En un memorable
documento, el recordado Pontífice se
refiere en detalle a las condiciones
normales en que debe desarrollarse el trabajo: “En los ambientes de trabajo y en
los procesos productivos se deben
salvaguardar la salud física de los trabajadores y su integridad moral; deben tomarse todas las medidas
para la prevención de accidentes y para combatir las enfermedades
profesionales; los horarios no deben prolongarse más allá de la
medida; deben tenerse las debidas consideraciones para las mujeres,
especialmente casadas o madres; los jóvenes no deben trabajar prematuramente,
ni ser obligados a un esfuerzo que
comprometa su desarrollo normal; no deben ofenderse las costumbres morales,
ni atacarse el sentimiento religioso .1
Humanización del trabajo
En atención a la dignidad
humana, la iglesia debe anunciar un verdadero “evangelio del trabajo”, en el sentido
de su significado humano y divino:
1“Que manifiesta como el fundamento para
determinar el valor del trabajo
humano. No es en primer lugar el tipo de trabajo que se realiza, sino el hecho de que quien lo ejecuta, es una persona."
Como consecuencia directa de
esta convicción cristiana y humanista es
que el trabajo está considerado en función del hombre y no el hombre
en función del trabajo.
2“En el trabajo
el hombre es lo primero. Ya sea artístico, artesano, empresario, obrero
o campesino, manual o intelectual, es el hombre quien
trabaja; y es para el hombre para quien él trabaja.
Se ha acabado, pues, la primacía del trabajo sobre el trabajador, y la prioridad de las exigencias técnicas y económicas sobre las necesidades humanas. Nunca jamás el trabajo por encima del trabajador. Nunca jamás el trabajo contra el trabajador, sino siempre el trabajo para el trabajador, el trabajo al servicio del hombre, de todos los hombres y de todo el hombre
Tenemos el derecho a trabajar,
que nos ha sido conferido por la propia
naturaleza.' Pero no podemos
excusarnos de ejercer este derecho, porque
el trabajo es NECESARIO. Si no trabajamos,
no comemos; esto es, si estando en condiciones de trabajar, no cumplimos con
hacerlo, no tendremos posibilidad de crecer, de alimentarnos en lo material e incluso en lo espiritual."’
Se trata, entonces, de un derecho-obligación. Y la obligación o deber no es sólo de trabajar. Hay que hacerlo con sentido humano, responsablemente; cuidando dar lo mejor de uno, entregando un trabajo de calidad, cultivando la laboriosidad, dejando de lado la pereza, procurando adquirir la mayor formación y capacitación posibles.
La cesantía de
los jóvenes
Muchos jóvenes en Latinoamérica, no pueden vivir normalmente su juventud, obligados a trabajar temporalmente; o al verse oprimidos por un sistema educacional alienante, se sienten marginados, rechazados por la falta de posibilidades de educación y de trabajo, obligados a no hacer nada, anulados como personas.
Puebla nos
describe esta situación como “Rostros de
jóvenes desorientados por no encontrar un lugar en la sociedad, frustrados, sobre todo en zonas
rurales y urbanas marginales, por falta de opor tunidades de capacitación y ocupación”.
“Comprobamos, pues, como el más devastador y humillante flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos, expresada, por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas de salud, salarios de hambre, el desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc.”."'
También denuncian: " ..descubrimos
que esta pobreza no es una etapa casual, sino producto de situaciones y estructuras económicas, sociales
y políticas, aunque haya también otras
causas de la miseria. Estado interno en nuestros países que encuentran en muchos casos su origen y apoyo en mecanismos que por encontrarse impregnados no de un auténtico humanismo, sino de materialismo,
produce a nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada
vez más pobres.”
actividades. Responde en tu cuaderno
1 define el trabajo
2.- Que sostiene el Concilio Vaticano II respecto al trabajo?
3.-En que condiciones se debe realizar el trabajo?
4.- Cual es la situación de los jóvenes en L. América?
5.- que señalan los Obispos en la Conferencia de Puebla, respecto a lA SITUACION DE los pobres?