viernes, 27 de mayo de 2016

Los Profetas

El Antiguo estamento:    Los Profetas Mayores


En la Biblia podemos descubrir que para el pueblo de Israel, así como para nuestra Iglesia de hoy, los profetas son de capital importancia: Para Israel fueron los animadores de la historia, analistas de su tiempo, que descubrieron la Palabra de Dios para su pueblo y forjaron la identidad de Israel a partir de Ya v é .
  
Profeta es una voz griega, y designa al que habla por otro, o sea en lugar de otro;

. En el hebreo se designa al profeta con dos nombres muy significativos:
ambos nombres expresan la idea de que el profeta es instrumento de Dios, hombre de Dios que no ha de anunciar su propia palabra sino la que el Espíritu de Dios le sopla e inspira.

Sería,  erróneo, considerar a los profetas sólo como portadores de predicciones referentes a lo por venir; fueron en primer lugar misioneros de su propio pueblo. Si Israel guardó su religión y fe y se mantuvo firme en medio de un mundo idólatra, no fue el mérito de la sinagoga oficial, sino de los profetas, que a pesar de las persecuciones que padecieron no desistieron de ser predicadores del Altísimo.

Características de los Profetas
a.-El profeta es elegido para una misión
“Antes de que tú nacieras yo te consagré-escogí” (v. 5).
 b. El profeta es una persona inspirada
Entonces Jahve extendió su mano y me tocó la boca” (v.9).

c.- El profeta es una persona pública
“Tú ahora renueva tu valor y ve  a decirles todo lo que te mande” (v. 17)

d.- El profeta es una persona amenazada
“Ellos te declararán la guerra, pero no podrán vencerte, pues Yo estoy contigo” (v. 19)

e.- El profeta es una persona  carismática
El profeta es una persona carismática que supera las barreras sexuales: puede ser varón o mujer

En la Biblia podemos descubrir que para el pueblo de Israel, así como para nuestra Iglesia de hoy, los profetas son de capital importancia: Para Israel fueron los animadores de la historia, analistas de su tiempo, que descubrieron la Palabra de Dios para su pueblo y forjaron la identidad de Israel a partir de Ya v é .


Para nuestra Iglesia de hoy, los profetas constituyen las personas lúcidas-carismáticas que denuncian el pecado de la sociedad y de la Iglesia, al tiempo que ofrecen luces para orientar nuestro caminar y ayudarnos a ser fieles al proyecto de Dios. Una Iglesia sin profetas es una Iglesia muerta, cómplice de situaciones de injusticia del presente y sin proyección y esperanza. Por eso, el signo de vida de una Iglesia son los profetas.


El profeta es un hombre llamado por Dios para que transmita Su palabra a los demás. Por definición, el profeta no obtendrá ningún beneficio de su misión excepto servir a Dios: de hecho, muchas veces iba a dar con sus huesos a la cárcel.

El mensaje que el profeta ha recibido rara vez es para una sola persona: casi siempre debe ser transmitido a la comunidad en su conjunto, y se trata de una comunicación que tendrá efecto aquí y ahora pero también lejos y en el futuro.

Una de las características salientes del profeta es que tiene clara conciencia de su misión. Este saber de dónde viene su enseñanza le autoriza a utilizar la consabida fórmula "Así habla el Señor Yahvéh", que a los ojos del lego puede parecer soberbia, pero que implica en realidad que la verdad de su experiencia profética demuestra que el que habla es en verdad Dios a través de la boca del profeta.


Mensaje de Isaías:
En su postura política, Isaías recuerda continuamente al pueblo elegido las promesas de Dios a David, promesas mesiánicas que se realizarán sólo si el pueblo se mantiene fiel a su fe.
Isaías, junto a la grandeza de Dios y su fidelidad, resalta las faltas y miserias de la conducta humana, la indiferencia religiosa, la confianza en el dinero y en las riquezas políticas.
Mesianismo real, Isaías es el gran profeta del Mesías salvador, descrito primero como UN REY PACIFICO, portador de gran paz y alegría en el pueblo y luego como el "Siervo de Yahvé" 

Mensaje de Jeremías:
Se resume en la misión que le da Dios "Arrancarás y derribarás, perderás, edificarás y plantarás".
Es el cantor enamorado de su Dios, un Dios personal que dialoga con la persona y con el pueblo, que se comunica al corazón del hombre.
El aspecto positivo del mensaje del profeta, aparece con menos frecuencia que el otro de amenazas y castigos.

a.-  El profeta es elegido para una misión “Antes de que tú nacieras yo te consagré-escogí”
 Jeremías es escogido desde siempre. En el plan de Dios todos somos elegidos para realizar una misión. está libre de la elección y misión, todos hemos sido elegidos y tenemos una misión por realizar.

Para nosotros, ¿qué importancia tiene el estudio de los profetas? ¿Conocemos algunos profetas de nuestro pueblo o Iglesia?

Responde.-en tu cuaderno.-

1.- Importancia de los profetas para la iglesia de hoy
2.-características de los profetas
3.-Importancia de los profetas para Israel
4.-Escribe Isaias 45,1-4
5.- Escribe Jeremías 1,4-10
6.- Que significado tiene que el profeta sostenga :" Asi habla el Señor Yahve"

Jesus funda su iglesia Nuevas Comunidades Cristianas

Jesús fundó la Iglesia

Los envió a anunciar el evangelio
Jesús dejó de vivir en Nazaret cuando cumplió treinta años. Desde este momento hasta su muerte en la cruz pasaron unos tres años. Durante estos tres años, conocidos con el nombre de vida pública de Jesús, recorrió diversos pueblos y aldeas anunciando el mensaje de Dios. También dedicó una parte importante de su tiempo a convivir con los apóstoles y a prepararlos para que pudieran cumplir la tarea que les tenía reservada. ¿Cómo lo hizo?
Eligió a los apóstoles
Jesús eligió a los doce, les invitó a seguirle y formó con ellos una comunidad. Todos fueron fieles a Jesús, excepto Judas Iscariote, que lo traicionó por dinero.
Compartió su vida con ellos
Los apóstoles fueron para Jesús como una nueva familia en la que convivía y con la que compartía la comida, las alegrías, los trabajos, las preocupaciones y las dificultades.
Les explicó su mensaje
Jesús hablaba a solas con los doce. Les explicaba, por ejemplo, el sentido de las parábolas, y los iba preparando para que un día hicieran lo que esperaba de ellos.
Les enseñó a rezar
Les enseñó a llamar Padre a Dios, a confiar en Él, a alabarle y a pedirle lo que necesitaran. Los llevó a orar con él, les mostró el valor de la oración y les enseñó  el Padrenuestro.
Les reveló quién era Él
Jesús les mostró que él era el Mesías, el Hijo de Dios, y que el Padre lo había enviado a este mundo para salvar a la humanidad.
Les enseñó un estilo de vida
Les dio ejemplo de amor a Dios y al prójimo, de perdón, de servicio a los demás, de atención a los pobres y marginados. Les enseñó que el amor es lo más importante en la vida.
Prometió estar siempre con ellos
Jesús los llamó amigos y les aseguró que nunca los dejaría solos, que siempre estaría con ellos. Y así lo hizo, instituyendo la eucaristía y enviando al Espíritu Santo.
Los envió a anunciar el Evangelio
Como el Padre me ha enviado, yo también los envío a ustedes. Vayan y hagan discípulos míos a todos los pueblos.
El día que los apóstoles recibieron el Espíritu Santo emprendieron la tarea de dar testimonio de la resurrección de Jesús y organizar la primera comunidad cristiana.
ACTIVIDAD
§     ¿Recuerdas cómo se llamaban los apóstoles? Busca sus nombres en Lucas 6, 13-16 y escribe sus nombres.

Nuevas comunidades cristianas

Los apóstoles y otros cristianos enviados por ellos fueron a diversas lugares para predicar allí el mensaje de Jesús. El libro de los Hechos de los Apóstoles destaca que el Espíritu Santo actuaba por medio de ellos. De esta manera, aunque no sin dificultades, pronto empezó a haber comunidades cristianas en numerosas ciudades del imperio romano.
Crece el número de cristianos.-
Los cristianos llamaban la atención por su estilo de vida y por su amor a los demás. Esto hizo que muchos se interesaran por ellos y se integraran en la comunidad cristiana tras conocer el mensaje de Jesús y ser bautizados.
Las primeras dificultades
Las autoridades judías emprendieron una campaña contra los cristianos. Detuvieron a los apóstoles y les prohibieron hablar de Jesús, pero estos no tenían miedo y continuaron haciendo su labor. Muchos cristianos fueron encarcelados y juzgados; incluso, alguno fue condenado a morir apedreado, como le sucedió a San Esteban, un ayudante de los apóstoles.
Nuevas comunidades cristianas
Muchos cristianos emigraron a otros lugares a causa de las persecuciones de los judíos. Esto dio pie a que se formaran nuevas comunidades cristianas en otras ciudades. Entre estas comunidades se destacó la de Antioquía, que fue donde se empezó a llamar cristianos a los discípulos de Jesús. El nombre vine de Cristo, que es como se dice Mesías en lengua griega; es lo mismo decir “Jesús es el Cristo”  que decir “Jesús es el Mesías”.
No hace falta hacerse judío
Jesús fue judío y desarrolló su actividad en el pueblo judío. Los apóstoles también. Y se planteó un dilema: ¿tenían que hacerse judíos antes de hacerse cristianos? Los apóstoles trataron este tema en una reunión (Sínodo) y concluyeron que no era necesario hacerse judío, ya que la Salvación de Jesús estaba destinada a todas las personas del mundo. San Pablo fue un gran defensor de esta postura y anunció, el mensaje sobre todo a los que no eran judíos.
El cristianismo entre los romanos
En el siglo I ya había comunidades cristianas en toda la cuenca del Mediterráneo,  San Pedro y San Pablo, por ejemplo, ya estaban en Roma en los años sesenta.
Los cristianos fueron perseguidos en muchas ciudades del imperio romano, Nerón y otros emperadores los acusaron de traidores por negarse a adorar al emperador y creer en un solo Dios. Hubo muchos mártires, entre ellos San Pedro que fue crucificado y San Pablo que fue decapitado, en Roma por creer en Jesús. Pero esto, en vez de atemorizarlos, fortalecía su fe en Jesús. Y el número de cristianos seguía creciendo.

Actividad 2    En tu cuaderno responde.-
1 ¿Cuál fue la actitud de los judíos ante los cristianos?
2.- ¿Por qué razón los cristianos emigraron a otras ciudades?
3.- ¿Por qué los romanos no aceptaron a los cristianos?








Doctrina social de la Iglesia y análisis social

Doctrina social de la Iglesia y análisis social


3.1. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
3.1.1 Introducción y sumario histórico
La publicación en 1891 de la encíclica Rerum novarum marca el inicio del desarrollo de un cuerpo significativo de doctrina social en la Iglesia Católica. Presentó las tres coordenadas de la promoción moderna de justicia y paz (personas, sistemas y estructuras) establecida desde entonces como parte integral de la misión de la Iglesia. Han habido numerosas encíclicas y mensajes sobre temas sociales en los años posteriores; se desarrollaron diversas formas de acción católica en distintas partes del mundo; la ética social comenzó a ser materia de estudio en escuelas y seminarios. Sin embargo, tuvimos que esperar hasta el Vaticano II y la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno para la declaración que representa un cambio en la actitud de la Iglesia referente a su presencia en el mundo, junto a una llamada a establecer el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, para ayudar a la Iglesia a responder a los desafíos en el mundo.

Al mismo tiempo, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia indicaba que el laicado goza de un papel importantísimo en el cumplimiento universal de la tarea de ayudar al mundo a obtener su destino en justicia, en amor y en paz (LG #36). En el documento sobre la misión del laicado les fue dado a los pastores declarar claramente los principios relacionados al propósito de la creación y el uso de los bienes del mundo, y proporcionar apoyo moral y espiritual para la renovación del orden temporal en Cristo (AA #7). Después de la publicación en 1968 de la encíclica Populorum Progressio, el Consejo Pontificio condujo con el tiempo al establecimiento de muchas comisiones locales y al desarrollo dentro de las órdenes religiosas de una nueva conciencia de su misión.
El Sínodo de Obispos en 1971 es otro hito en la comprensión de parte de la Iglesia de su misión. En este sínodo, bajo el título de Justicia en el Mundo, los obispos pronunciaron las ya a menudo citadas palabras "El trabajo de la justicia es una parte integral de la misión de evangelización de la Iglesia" (# 5). El Papa Juan Pablo II continúa reflexionando sobre este compromiso con varias encíclicas y numerosas declaraciones en todas sus visitas pastorales.
En Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II hace el siguiente resumen: "Durante los últimos cien años la Iglesia ha expresado repetidamente su pensamiento, mientras seguía de cerca el desarrollo progresivo de la cuestión social. Ciertamente no ha hecho esto para recuperar antiguos privilegios ni para imponer su propia visión. Su único propósito ha sido cuidar responsablemente la humanidad, confiada a ella por Cristo... la única criatura sobre la tierra a la que Dios quiso por sí misma... No estamos tratando aquí de algo abstracto sino de hombres y mujeres concretos e históricos. Estamos tratando de cada individuo puesto que cada uno está incluido en el misterio de la Redención, y a través de este misterio Cristo se ha unido con cada uno y cada una para siempre. De ahí se sigue que... esta humanidad es la ruta fundamental que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión... el camino trazado por el propio Cristo, el camino que lleva invariablemente por el misterio de la Encarnación y la Redención.
"Hoy la doctrina social de la Iglesia se centra especialmente en los hombres y las mujeres puesto que ellos están comprometidos en una red compleja de relaciones dentro de las sociedades modernas. Las ciencias humanas y la filosofía son útiles para interpretar el lugar central de la persona humana dentro de la sociedad y para proveer un mejor entendimiento de lo que significa ser un ser social. Sin embargo, la verdadera identidad de una persona es revelada completamente a través de la fe, y precisamente es de la fe de donde comienza la doctrina social de la Iglesia. Si bien se sirve de todas las contribuciones hechas por las ciencias y la filosofía, la doctrina social de la Iglesia está apuntada a ayudar a la humanidad en el camino de la salvación" (Centesimus Annus, # 53-54).

Los principios en el corazón de la enseñanza de la Iglesia son:
·         La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana. La medida de cada política está en cómo protege la vida humana, promueve la dignidad y respeta los derechos humanos. Este principio es el fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la guerra, la paz y la vida social.
·         La opción preferencial por los pobres. En la doctrina social católica los pobres y vulnerables tienen el primer lugar en nuestras conciencias y políticas. Si bien el lenguaje es nuevo - es un lenguaje que proviene de América Latina - ha sido abrazado por toda la Iglesia como la expresión contemporánea de Mateo 25: seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por los más humildes, "por los más pequeñitos".
·         La solidaridad. Este es un principio esencial para edificar un mundo nuevo. Es una expresión moral de interdependencia, un recuerdo de que somos una sola familia sin importar nuestras diferencias de raza, nacionalidad o posición económica. Las personas de tierras lejanas no son enemigas ni intrusas, los pobres no son una carga, son hermanas y hermanos, dotados de vida y dignidad, a quienes estamos llamados a proteger.
Uno de los desafíos más grandes que enfrentamos en este mundo de posguerra fría es el de promover y fortalecer la paz. La pacificación exige construir estructuras de paz, no solamente proclamar ideales pacíficos. La paz real trae consigo la posibilidad de desarrollo, y el desarrollo a su vez fortalece la paz.
Mientras la Iglesia continúa desarrollando su enseñanza, los acontecimientos en el mundo continúan exigiendo una reflexión más profunda y una espiritualidad que da mayor fuerza y perseverancia ante la oposición. Necesitamos una espiritualidad que convenza a los corazones de la gente de que es el amor gratuito de Dios lo que finalmente será la solución a todos los males del mundo. Mientras tanto, como cristianos necesitamos desempeñar nuestra parte en acrecentar el conocimiento del plan de Dios, en revisar todo lo que pasa en el mundo donde ese plan, y comprometernos a trabajar por la justicia hasta que El venga.

Responde enviando a mi correo: hugo.vicencio@lasalle.cl

1.-Cuales son las tres coordenadas presentadas por la Rerum novarum?
2.- Qué es el Vaticano II?
3.- Que establece la Constitución Dogmática Lumen Gentium respecto al laicado?
4.-Explica el resumen a la centesimus Annus realizada por Juan Pablo II?
5.-Cuales son los principios en el corazón de la enseñanza de la iglesia?
6.- Que se establece respecto a la solidaridad?
7.-Cual es el mayor desafío en el mundo de la post guerra fria?



martes, 24 de mayo de 2016

El hombre es el centro del plan de Dios creador



Prof. Hugo Vicencio Reyes
Material de trabajo, colegio
El hombre es el centro del plan de Dios Creador

Entre todas las creaturas de la tierra sólo el hombre y la mujer son per­sonas, sujetos conscientes y libres, creados a imagen y semejanza de Dios y responsables de elegir y construir su propio destino temporal y eterno.

El amor de Dios es el que le da existencia a la mujer y al hombre. Es­te es el misterioso designio divino que concibió el Padre desde la eternidad de los tiempos
 Esta preeminencia de la persona humana se deriva directamente del Designo de Dios creador, quien organiza y planifica el mundo para el hombre, para su crecimiento y felicidad también en esta vida. Sobre el designio divino del ser humano, nos dice el documento de Puebla.. -“mujeres y hombres debían realizarse como imágenes creadas de Dios, reflejando el misterio divino de comunión en si mismos y en la convivencia con sus hermanos a través de una acción transformadora sobre el mundo. Sobre la tierra debían tener el hogar de su felicidad”

Continúa diciéndonos el Documento de Puebla: "...(el ser humano) ya desde el comienzo rechazó el amor de su Dios. No tuvo interés por la comunión con El, y empezó a actuar sin amor, sin Dios, y por ello ya no construyó, sino que destruyó. Entraron en el mundo el mal, la muerte y la violencia, el odio y el miedo. Se destruyó la convivencia fraterna"

El hombre adultera, frustra y distorsiona este Proyecto Divino -y en esto consiste el pecado, y esto fue realmente lo que ocurrió y lo que sigue ocu­rriendo- cuando la persona humana pierde por sí misma o le es arrebatada por otros su hegemonía y prioridad original: cuando se enajena de su propio centro que es Dios, que es el amor, o cuando es atropellada o manipulada como simple "medio" en favor de fines subalternos.

Dios, sin embargo, no abandona al ser humano esclavizado por el pecado. Toda la historia del pueblo de Israel (Antiguo Testamento) nos muestra a Jahvé que acompaña y ayuda a su pueblo en sus sufrimientos y en sus ansias de liberación. Al mismo tiempo les anuncia y les promete el Mesías.

El día del nacimiento de Jesús en Belén, Dios irrumpe en la historia hu­mana, vale decir, en el peregrinar del género humano hacia la unión con Dios. Con ello, el Hijo de Dios asume lo humano y lo creado y restablece la comunión entre Dios y los hombres. Él es el signo de la nueva presencia de Dios en la historia4.

Por la redención, por Cristo, con El y en El, entramos a participar nueva­mente de la comunión con Dios. Al vivir con Cristo llegamos a ser su cuerpo místico, su cuerpo, cuerpo de hermanos, pueblo de hermanos unidos por el amor que derrama en nuestros corazones el Espíritu.
Esta es la comunión con Dios para la cual fuimos creados.



La Iglesia: El amor de Dios siempre presente al servicio del hombre

Pero esta comunión entre los hombres, esta convivencia humana frater­na, para la cual fuimos creados, debe ser construida día a día. Ella ha de manifestarse en todos los aspectos de la vida del ser humano, en su dimensión personal y en su dimensión social.

Para acompañarnos en esta tarea Cristo nos dejó al Espíritu Santo presente en su Iglesia. Por ello, la misión de la Iglesia es servir a este único fin: que todo hombre pueda encontrar a Cristo, para que Cristo pueda recorrer con cada uno el camino de la vida8. "El hombre es el primer camino que de­be recorrer la Iglesia en el cumplimiento de su misión", afirma Juan Pablo II en Redemptor Hominis9. Y con encendidas palabras se refiere al profundo sentido de este ministerio de la Iglesia: "...se trata por tanto del hombre en toda su verdad, en su plena dimensión. No se trata del hombre 'abstracto' sino real, del hombre 'concreto', 'histórico'. Se trata de 'cada' hombre, porque cada uno ha sido comprendido en el misterio de la Redención y con cada uno se ha unido Cristo para siempre".

¡Qué valor ha de tener el hombre a los ojos del Creador, si Dios ha merecido tener tan grande Redentor, si Dios ha dado a su Hijo a fin de que el ser humano no muera, sino que tenga la vida eterna! (Juan Pablo II, Red. Hom.,

Por lo tanto, lo que constituye la preocupación y misión de la iglesia son los hombres y mujeres concretos y reales , los que tienen hambre y frío, los que aman y los que sufren, los que acarician tiernamente y los que asesinan, los que desarrollan la ciencia y los que la comerían. Por lo tanto la iglesia debe estar siempre consciente  de cuál es la situación real de estos hombres en el mundo
De todo cuanto  se opone  al acercamiento al amor de Dios, desde la falta de trabajo, hasta la destrucción de sí mismo por las drogas, desde la enajenación en el consumo, el derroche y el lujo, hasta la enajenación en los fanatismos y nacionalismos extremos que se basan en la fuerza de las armas.

“ Es la persona del hombre la que hay que salvar… es la sociedad humana la que hay que renovar; el hombre entero, cuerpo y alma, corazón, inteligencia y voluntad”.


Responde enviando a mi correo institucional.- hugo.vicencio@lasalle.cl 

1.- En qué se basa la preeminencia humana?
2.- ¿Cómo era el proyecto divino original (de Dios)
3.-Fuimos creados para la Comunión con Dios, explica
4.-de qué manera se manifiesta el pecado?
5.- Explica la preocupación y misión de la Iglesia en relación a los hombres.

6.- Cómo es que el hombre llega a participar nuevamente de la comunión con Dios?

7.-Que es la Redenptor Hominis? investiga

Espíritu Santo



La primera comunidad Cristiana. 

  Profesor Hugo Vicencio Reyes


Jesús prometió a los apóstoles que recibirían el Espíritu Santo. Esto sucedió el día de Pentecostés, diez días después de subir Jesús al cielo. Fue un acontecimiento muy importante para los apóstoles como para la Iglesia de todos los tiempos.

El discurso de Pedro
El día de Pentecostés, Pedro, representando a los apóstoles, explicó a la gente lo que había sucedido. Dijo: “Jesús fue condenado injustamente y murió en una cruz. Pero Dios lo ha resucitado y de ello somos testigos.
Jesús prometió enviarnos el Espíritu Santo y hoy lo hemos recibido.
Por tanto, convertíos y bautizaos en el nombre de Jesús para que os perdonen los pecados, y así recibiréis también el Espíritu Santo”.
Muchos de los que escucharon a Pedro pidieron el bautismo y así entraron a formar parte de la comunidad de los discípulos de Jesús.

La vida en la comunidad (basado en Hechos 2, 42-47 )
Los que habían sido bautizados:
©     Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles y en la unión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones.
©     Vivían unidos y lo tenían todo en común; incluso vendían sus posesiones para repartir lo que obtenían entre todos según las necesidades de cada uno.
©     Acudían al templo, celebraban la fracción del pan en las casas, compartían los alimentos con alegría y sencillez y alababan a Dios.
Las gentes los veían con buenos ojos y, día a día, aumentaba el número de los que creían en Jesús y se unían a la comunidad cristiana.
ACTIVIDAD 1
1.     Lee el relato de Pentecostés en Hechos 2, 1-13 y escribe en tu cuaderno:
©     ¿Cuáles son los tres símbolos que utiliza el relato para dar a entender que sucede algo prodigioso?
2.     Copia y completa en el cuaderno las siguientes frases teniendo en cuenta el discurso de Pedro:
©     Los apóstoles son testigos de ______________________________
©     Recibieron el __________________________ tal como Jesús había prometido.
©     Pedro pidió a la gente que ________________________________
©     Los discípulos de Jesús formaban la ________________________

3.     Contesta las siguientes preguntas:
©     ¿Qué es la fracción del pan?
©     ¿Cuándo empezaste tú a formar parte de esa misma comunidad cristiana?

Los Laicos

Departamento de Religión
 Profesor: Hugo Vicencio Reyes
 GUÍA DE APRENDIZAJE 



Nombre Alumno
:


fecha


Nombre Profesor
:
Hugo César Vicencio Reyes
Nivel

                            
Unidad
 
                           Los Laicos
Aprendizaje Esperado
:

Reconocer a los laicos como responsables en la construcción del Reino
Sentido de la Guía de Aprendizaje
:
Estamentos y roles en el pueblo de Dios
Contenidos
:
 características y responsabilidades del laicado
Fechas de
Evaluaciones
:
el día de hoy
En la Iglesia, Pueblo de Dios, se distinguen dos grupos de fieles, el clero
( o personal consagrado) y el laicado (laicos)

32 ¿Quiénes son los laicos?
Los laicos son los fieles cristianos que, sin ser sacerdotes o religiosos, están incorporados a Cristo por el Bautismo, participan de la triple función de Cristo como Sacerdote, Profeta y Rey. Laicos, religiosos y Jerarquía formamos el Pueblo de Dios y juntos desempeñamos la misión que Jesús le encomendó a su Iglesia.

33.  ¿Cuál es su principal característica?
        La principal característica del Laico es la secularidad, es decir, nos esfor­zamos por extender el Reinado de Dios en el mundo a través de la vida familiar, el trabajo, los negocios, la cultura. etc.

34.  ¿Cuál es entonces su vocación propia?
La vocación propia de los laicos es crecer en santidad, ocupándose de las realidades temporales, ordenando y construyendo este mundo según el designio divino.

35.  ¿A qué están llamados los laicos?  
       Los laicos, de cualquier condición y estado que sean, fortalecidos por los medios que Dios nos da, están llamados a avanzar por el camino de la perfección y de la santidad.

36.  ¿Están los laicos llamados al apostolado?
Sí, los laicos en virtud del Bautismo y de la Confirmación, están encargados por Dios del apostolado y de trabajar para que el Mensaje divino sea conocido por todos los hombres y en toda la tierra, empezando por transmitirlo a su propia familia.

37.  ¿Cómo participan los laicos de la función sacerdotal de Cristo?
«Los laicos participan de la función sacerdotal de Cristo ofreciendo a Dios todas sus obras, oraciones, tareas apostólicas, la vida conyugal y fami­liar, el trabajo y el descanso dominical y corporal, incluso las molestias de la vida, si se llevan con paciencia. Todo se convierte en sacrificio espiritual agradable a Dios, especialmente, si se unen a la ofrenda del Cuerpo del Señor» (L.G. 34), en la Santa Misa.

38.  ¿Cómo participan los laicos de la misión profética de Cristo?
Los laicos participan de la misión pro­fética de Cristo haciendo el anuncio de la Buena Nueva y denunciando las situaciones y estructuras injustas que impiden o dificultan la construcción del Reino de Dios.



39.  ¿Cómo participan los laicos de la misión real de Cristo?
Los laicos participan de la misión real de Cristo venciendo en sí mismos el pecado con la propia renuncia y una vida santa. De esta forma cambian el dominio del pecado por el Reino de Dios al que difunden ahora con su testimonio.

                                                                                                               P. Miguel Jordá

¿Qué dicen los documentos del Vaticano?
-El Concilio Vaticano II ha subrayado la vocación política de los laicos y laicas como algo propio de su vocación y tarea cristiana. G.S.75.

¿Deben participar los laicos en la vida política?
-El papa Pablo VI insistió en que el campo propio de la actividad evangelizadora de los laicos es el vasto y complejo mundo de la política, de la realidad social, de la economía…
 “El campo propio de su actividad evangelizadora es el mundo vasto y complejo de la política, la sociedad y la economía, sino también el mundo de la cultura, de las ciencias y las artes, de la vida internacional, de los medios de comunicación. También incluye otras realidades abiertas a la evangelización como el amor humano, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional, el sufrimiento.” (E.N 70)
El compromiso político es digno de alabanza siempre y cuando se entienda como servicio a la comunidad y busque el bien común, tomando como preferencia a los más débiles económicamente. (E.N. 70)
-Todo cristiano debe sentirse animado a tomar parte en la política viendo en ella una actividad por la que se promueve la realización de la justicia… Los Auténticos cristianos mediante su compromiso político, hacen que la verdad liberadora de Cristo verifique las estructuras sociales y que haya, cambios que nos llevan a una sociedad más justa y fraterna que anticipe el Reino de Dios. (Pablo VI. “G.S.43″)
En Definitiva la Iglesia y en particular los laicos, tienen una misión que cumplir en el ordenamiento de la sociedad, que incluye los valores éticos, morales y evangélicos. En esto consiste la misión del compromiso político de los cristianos, en hacer vida el evangelio en este mundo y dar testimonio de un Cristo vivo y radiante. (Hch.4,32-36).
Actividades.-
En 5 líneas explica quiénes son los laicos
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo participan los laicos en la función sacerdotal de Cristo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- Cuál es el rol que deben desempeñar los laicos en la Política?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.-¿Qué implica la secularidad para los laicos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- ¿Qué responsabilidad tenemos los laicos en el Apostolado
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.-Cuál es el campo evangelizador de los laicos?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- Que establece la Gaudium Espes 43?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------