viernes, 27 de mayo de 2016

Doctrina social de la Iglesia y análisis social

Doctrina social de la Iglesia y análisis social


3.1. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
3.1.1 Introducción y sumario histórico
La publicación en 1891 de la encíclica Rerum novarum marca el inicio del desarrollo de un cuerpo significativo de doctrina social en la Iglesia Católica. Presentó las tres coordenadas de la promoción moderna de justicia y paz (personas, sistemas y estructuras) establecida desde entonces como parte integral de la misión de la Iglesia. Han habido numerosas encíclicas y mensajes sobre temas sociales en los años posteriores; se desarrollaron diversas formas de acción católica en distintas partes del mundo; la ética social comenzó a ser materia de estudio en escuelas y seminarios. Sin embargo, tuvimos que esperar hasta el Vaticano II y la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno para la declaración que representa un cambio en la actitud de la Iglesia referente a su presencia en el mundo, junto a una llamada a establecer el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, para ayudar a la Iglesia a responder a los desafíos en el mundo.

Al mismo tiempo, la Constitución Dogmática sobre la Iglesia indicaba que el laicado goza de un papel importantísimo en el cumplimiento universal de la tarea de ayudar al mundo a obtener su destino en justicia, en amor y en paz (LG #36). En el documento sobre la misión del laicado les fue dado a los pastores declarar claramente los principios relacionados al propósito de la creación y el uso de los bienes del mundo, y proporcionar apoyo moral y espiritual para la renovación del orden temporal en Cristo (AA #7). Después de la publicación en 1968 de la encíclica Populorum Progressio, el Consejo Pontificio condujo con el tiempo al establecimiento de muchas comisiones locales y al desarrollo dentro de las órdenes religiosas de una nueva conciencia de su misión.
El Sínodo de Obispos en 1971 es otro hito en la comprensión de parte de la Iglesia de su misión. En este sínodo, bajo el título de Justicia en el Mundo, los obispos pronunciaron las ya a menudo citadas palabras "El trabajo de la justicia es una parte integral de la misión de evangelización de la Iglesia" (# 5). El Papa Juan Pablo II continúa reflexionando sobre este compromiso con varias encíclicas y numerosas declaraciones en todas sus visitas pastorales.
En Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II hace el siguiente resumen: "Durante los últimos cien años la Iglesia ha expresado repetidamente su pensamiento, mientras seguía de cerca el desarrollo progresivo de la cuestión social. Ciertamente no ha hecho esto para recuperar antiguos privilegios ni para imponer su propia visión. Su único propósito ha sido cuidar responsablemente la humanidad, confiada a ella por Cristo... la única criatura sobre la tierra a la que Dios quiso por sí misma... No estamos tratando aquí de algo abstracto sino de hombres y mujeres concretos e históricos. Estamos tratando de cada individuo puesto que cada uno está incluido en el misterio de la Redención, y a través de este misterio Cristo se ha unido con cada uno y cada una para siempre. De ahí se sigue que... esta humanidad es la ruta fundamental que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión... el camino trazado por el propio Cristo, el camino que lleva invariablemente por el misterio de la Encarnación y la Redención.
"Hoy la doctrina social de la Iglesia se centra especialmente en los hombres y las mujeres puesto que ellos están comprometidos en una red compleja de relaciones dentro de las sociedades modernas. Las ciencias humanas y la filosofía son útiles para interpretar el lugar central de la persona humana dentro de la sociedad y para proveer un mejor entendimiento de lo que significa ser un ser social. Sin embargo, la verdadera identidad de una persona es revelada completamente a través de la fe, y precisamente es de la fe de donde comienza la doctrina social de la Iglesia. Si bien se sirve de todas las contribuciones hechas por las ciencias y la filosofía, la doctrina social de la Iglesia está apuntada a ayudar a la humanidad en el camino de la salvación" (Centesimus Annus, # 53-54).

Los principios en el corazón de la enseñanza de la Iglesia son:
·         La vida, la dignidad y los derechos de la persona humana. La medida de cada política está en cómo protege la vida humana, promueve la dignidad y respeta los derechos humanos. Este principio es el fundamento de la enseñanza de la Iglesia sobre la guerra, la paz y la vida social.
·         La opción preferencial por los pobres. En la doctrina social católica los pobres y vulnerables tienen el primer lugar en nuestras conciencias y políticas. Si bien el lenguaje es nuevo - es un lenguaje que proviene de América Latina - ha sido abrazado por toda la Iglesia como la expresión contemporánea de Mateo 25: seremos juzgados por todo lo que hayamos hecho por los más humildes, "por los más pequeñitos".
·         La solidaridad. Este es un principio esencial para edificar un mundo nuevo. Es una expresión moral de interdependencia, un recuerdo de que somos una sola familia sin importar nuestras diferencias de raza, nacionalidad o posición económica. Las personas de tierras lejanas no son enemigas ni intrusas, los pobres no son una carga, son hermanas y hermanos, dotados de vida y dignidad, a quienes estamos llamados a proteger.
Uno de los desafíos más grandes que enfrentamos en este mundo de posguerra fría es el de promover y fortalecer la paz. La pacificación exige construir estructuras de paz, no solamente proclamar ideales pacíficos. La paz real trae consigo la posibilidad de desarrollo, y el desarrollo a su vez fortalece la paz.
Mientras la Iglesia continúa desarrollando su enseñanza, los acontecimientos en el mundo continúan exigiendo una reflexión más profunda y una espiritualidad que da mayor fuerza y perseverancia ante la oposición. Necesitamos una espiritualidad que convenza a los corazones de la gente de que es el amor gratuito de Dios lo que finalmente será la solución a todos los males del mundo. Mientras tanto, como cristianos necesitamos desempeñar nuestra parte en acrecentar el conocimiento del plan de Dios, en revisar todo lo que pasa en el mundo donde ese plan, y comprometernos a trabajar por la justicia hasta que El venga.

Responde enviando a mi correo: hugo.vicencio@lasalle.cl

1.-Cuales son las tres coordenadas presentadas por la Rerum novarum?
2.- Qué es el Vaticano II?
3.- Que establece la Constitución Dogmática Lumen Gentium respecto al laicado?
4.-Explica el resumen a la centesimus Annus realizada por Juan Pablo II?
5.-Cuales son los principios en el corazón de la enseñanza de la iglesia?
6.- Que se establece respecto a la solidaridad?
7.-Cual es el mayor desafío en el mundo de la post guerra fria?