jueves, 18 de agosto de 2016

Metodología de la D S I.

Documento n°2 tercero Medio

§ La DSI tiene su fundamento en la dignidad del hombre, haciendo opción preferente por el pobre (SRS 42)

Profundicemos ahora en las notas características de esta "enseñanza social", "doctrina social" o también "magisterio social" de la Iglesia, elaborada a partir de la primera de las encíclicas, Rerum Novarum (León XIII, 1891). Vamos a ver cómo "la rica savia, que sube de aquella raíz, no se ha agotado con el paso de los años, sino que, por el contrario, se ha hecho más fecunda" (CA 1-2).
 § La DSI hunde sus raíces en la misma Historia de la Salvación.
 Los cristianos que hoy asumen un compromiso social como consecuencia de su fe saben que la práctica social pertenece de manera inseparable a la Historia del Pueblo de Dios: tiene sus raíces en la Palabra de Dios, en la predicación del Reino de Jesús y en la experiencia y testimonio de las primeras comunidades cristianas.
 § La DSI tiene su fundamento en la dignidad del hombre, haciendo opción preferente por el pobre (SRS 42). La misión de Jesús y el ejemplo de su vida han dejado claro su compromiso con la dignidad y los derechos de la persona, las necesidades de los más débiles, los más necesitados y las víctimas de la injusticia. § La DSI tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el compromiso social (OA 42).
§ La DSI es parte esencial de la evangelización. El mensaje social de la Iglesia sólo se hará creíble por el testimonio de las obras (CA 57); enseñarlo es parte esencial de la fe y de la misión evangelizadora de la Iglesia (SRS 41).
§ La DSI es un patrimonio de enseñanzas que se organiza sistemáticamente a partir del siglo XIX.  Este patrimonio eclesial de pensamiento y acción se organiza en los últimos cien años, a partir de finales del siglo XIX, con la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891), bajo el nombre de "Enseñanza Social" o "Doctrina Social de la Iglesia", como un conjunto de principios de reflexión de valor permanente, criterios de juicio y orientaciones para la acción (OA 4).
 § La DSI es especialmente (no sólo) para los católicos. La Iglesia cumple con su misión al ayudar a iluminar los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de cada época en orden a transformarlos. Ayuda especialmente a los católicos y a todos los que, no siendo católicos, se identifican con sus enseñanzas sociales.
§ La DSI es más que una teoría, se orienta a la acción. "Para la Iglesia, el mensaje social del Evangelio no debe considerarse como una teoría, sino, por encima de todo, un fundamento y un estímulo para la acción" (CA 57)). Así lo han entendido, en el curso de los siglos, los hombres y las mujeres de todas las clases sociales, comprometidos individualmente y en organizaciones de voluntariado en favor de los necesitados y marginados (CA 49).
 § La DSI orienta la vocación de cada uno en la lucha por la justicia. La DSI no se queda en el enunciado de los principios ni en la interpretación de las condiciones históricas de la sociedad: porque "debe orientar la conducta de las personas, tiene como consecuencia el compromiso por la justicia según la función, vocación y circunstancias de cada uno"(SRS 41h).

3. Y, ¿cómo se elabora y aplica la Doctrina Social de la Iglesia?

 Las respuestas históricas de la Iglesia a los problemas sociales se elaboran siguiendo el método "Ver - Juzgar - Actuar". Si analizamos las encíclicas y otros documentos de la DSI, sobre todo a partir de Mater et Magistra  y, definitivamente, de la constitución Gaudium et Spes, descubrimos que la DSI se elabora, estudia y practica siguiendo la dinámica inductiva - deductiva "VER - JUZGAR - ACTUAR". Vamos a detenernos paso a paso sobre este útil y válido procedimiento de discernimiento ético sobre la realidad social.
¿Qué es VER? § VER es percibir con sensibilidad, es emocionarse y preocuparse con la realidad, que tiene rostros humanos imborrables.
§ VER es percibir con la inteligencia, es informarse y comprender los problemas, las situaciones de injusticia, sus causas, los factores que las producen, los mecanismos y las personas que las reproducen, convirtiendo esos sistemas en círculos de muerte.
§ VER es analizar en equipo, organizadamente, con la ayuda de las ciencias humanas y sociales, desde distintos puntos de vista, una misma realidad social.

¿Qué es JUZGAR? § JUZGAR es interpretar la realidad y distinguir qué hay de felicidad y de desgracia en la vida concreta de las personas; es discernir qué es y qué no es Proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo.
 § JUZGAR es iluminar y valorar qué es pecado-injusticia y qué es gracia justicia, qué es opresión-dominación y qué liberación.  No puede pedirse a la Iglesia que se acomode a unos valores y tendencias sociológicas supuestamente mayoritarias contrarias a los valores evangélicos. Pero la Iglesia tampoco puede ser neutral. Si el cristiano profesa "creo en Dios Padre Creador...", tiene que tomar partido por la vida, por toda la vida y, en consecuencia, tiene que colocarse en contra de todo aquello que viole y destruya los derechos de la persona. En este paso del método, actúa de manera específica y original el cristiano a través de los principios de reflexión, los valores permanentes y los criterios de juicio de la DSI.
¿Qué es ACTUAR?
§ ACTUAR es dar vida, es dar existencia concreta a las elecciones y decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios. Porque la DSI tiene una dimensión histórica y teórica, pero también práctica.
§ ACTUAR es comprometerse en actuaciones concretas, es trabajar para eliminar las barreras de las desigualdades, las estructuras y los  mecanismos de injusticia; es crear condiciones, factores, grupos, comunidades, movimientos, para influir en la transformación de la sociedad en la dirección elegida: la justicia social, la verdad, la libertad, la paz. Por eso, la DSI tiene orientaciones para la acción. Corresponde a los cristianos en sus países, ciudades y barrios concretos, elegir las que consideren mejores opciones políticas, los mejores programas, los mejores medios y proyectos; y actuar para influir en la transformación de la sociedad en esa dirección elegida. "la Iglesia no tiene modelos para proponer. Los modelos reales y verdaderamente eficaces pueden nacer solamente de las diversas situaciones históricas, gracias al esfuerzo de todos" (CA 43).

 CAPÍTULO 3º: LA DSI NACE DEL 

Actividades.- Responde en tu cuaderno.-

1.-Por qué la iglesia desarrolla y fomenta la DSI.
2.- Qué misión cumple la iglesia con la enseñanza de la DSI'
3.- Cual es la metodología de trabajo de la DSI '?
4.- Qué es Ver?
5.- Que es Juzgar?
6.- Qué implica actuar?
7.-Por qué los cristianos deben asumir un compromiso social?
                                                           Documento de la Ong Manos Unidas

No hay comentarios:

Publicar un comentario