jueves, 11 de agosto de 2016

Breve compendio de DSI




Breve compendio de Doctrina Social de la Iglesia
Este documento está basado en una publicación de la ONG Manos Unidas
Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica y de voluntarios, cuyo fin es la lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.

Los Años en que surge la ONGD Manos Unidas.-


Eran los años 60. Años de grandes retos para el mundo y para la Iglesia. Nacimos en los años de la lucha contra el hambre. "Hambre" que era y sigue siendo muchas cosas a la vez y siempre para los mismos: analfabetismo, enfermedad, explotación laboral y sexual, opresión política, desigualdad e injusticia.
 Los años en que nacimos eran también años de optimismo ambiental, de desarrollo económico y de independencia de muchos países que empezaban, a duras penas, a recorrer el camino de la liberación de la dependencia colonial. Pero, comenzaban entonces a gestarse las ataduras de las relaciones comerciales injustas y las deudas contraídas por los países pobres. 
Y empezamos a tomar conciencia de que la distancia entre los países ricos y los pobres se iba haciendo cada vez más grande. Y eran los años de la "guerra fría", la división del mundo en bloques, la carrera armamentista, la construcción del muro de Berlín, un sinfín de pequeñas guerras locales, el ansia de libertad... Los años en que nacimos fueron años de ebullición del Espíritu, de primavera en la Iglesia, de "aggiornamento".

La Iglesia debía ponerse al día. Con la sencillez, bondad y apertura de espíritu que le caracterizaba, pareció que el Papa nos decía: ¡Ojo! La vida ahí fuera está llena de signos del Espíritu; salgamos al mundo y aprendamos a discernirlos.
Por eso convocó el Concilio Vaticano II (1962-1965). Parecía que se rompían las costuras del traje que la Iglesia se había hecho a lo largo de los últimos siglos, y se tenía que empezar a hilvanar uno nuevo...
 La identidad de "Manos Unidas - Campaña contra el Hambre" se forjó en el clima de esos años, una de las décadas de mayor dinamismo y vigor de la Iglesia del siglo XX. Es la época de una nueva generación de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI): una DSI menos sistema doctrinal y más enseñanza evangélica y teológica en diálogo con todos los hombres. Manos Unidas es heredera de este rico patrimonio de pensamiento que, como dice Juan Pablo II, es "fundamento y estímulo para la acción" (CA 57), porque nuestra identidad católica tiene sus raíces en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia. Son también para todos nosotros estas palabras del papa Juan Pablo II:  "Os animo a promover con energía una cultura de la solidaridad y de la cooperación entre todos los pueblos, en la que todos asuman sus responsabilidades (...). Para vivir más plenamente este compromiso, os exhorto a regresar constantemente a las fuentes de vuestra identidad católica y a dejaros inspirar por el patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia: ello es en efecto lo que hace vuestra presencia original, constructiva y portadora de esperanza"

. Para los hombres y mujeres de Manos Unidas la Doctrina Social de la Iglesia no es una teoría extraña, sino el mensaje evangélico hecho vida en obras de justicia en favor de los desheredados de la tierra. Es necesario, por tanto, que adquiramos una comprensión básica de lo que entendemos por "Doctrina Social de la Iglesia", "Pensamiento Social Cristiano" o "Enseñanza Social de la Iglesia". Una vez comprendida su finalidad y su contenido, el nombre es lo de menos.

CAPÍTULO 2º: ENTENDÁMONOS: ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?
Empecemos por clarificar tres cuestiones básicas: 1. Qué no es, 2. Qué es y 3. Cómo se elabora y aplica la Doctrina Social de la Iglesia.
1.   

  Lo que no es la DSI En una época como la nuestra, en la que se habla del final de la historia, de la muerte de las ideologías, del pensamiento único, del fracaso histórico del comunismo y de la exaltación del neoliberalismo, conviene detenerse en las siguientes consideraciones, porque la aplicación de la DSI no está exenta de sucumbir a algunas tentaciones y riesgos.
2.     § La DSI no es una doctrina política ni una doctrina económica: la Iglesia no quiere para sí un papel de poder, sino de testimonio y servicio; le urge el anuncio del Reino de Dios. Por eso no propone "soluciones técnicas" éstas son competencia del Estado o de las instituciones de la sociedad civil en las cuales deben participar los católicos.
3.      § La DSI no es un sucedáneo del capitalismo. El socialismo y el capitalismo son igualmente responsables de graves injusticias sociales, de métodos y consecuencias moralmente rechazables. La DSI no se puede asimilar al programa de ningún partido político.
4.      § La DSI no es una ideología o tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. Es esencialmente "teología moral". Su cometido es clarificar las implicaciones éticas de los distintos proyectos políticos y económicos, para que sean conformes a la altísima dignidad de la persona humana.
5.      § La DSI no es un cuerpo de doctrina estática - inmutable, porque al proponerse iluminar e interpretar las situaciones históricas cambiantes, no puede tener la misma validez que las afirmaciones dogmáticas. La Iglesia, dijo Pablo VI, no tiene una palabra única que decir ante los problemas sociales; una misma fe puede llevar a soluciones concretas distintas.

6.      2. Entonces, ¿qué es la Doctrina Social de la Iglesia? De entrada, quedémonos con la siguiente descripción:  
La DSI es la enseñanza moral elaborada en el seno de la Iglesia como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales producidos a partir de la revolución industrial hasta nuestros días.

Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: Encíclicas, Exhortaciones Apostólicas, Radiomensajes, Cartas Apostólicas, Pastorales. El documento más habitual es la Encíclica, es decir, "carta circular" que un Papa dirige a toda la Iglesia, o a toda la humanidad, o a un sector de ellas. Se identifica con las iniciales de las primeras palabras del original latino. Ej.: Centesimus Annus -> CA.

Conviene que nos familiaricemos con las siglas y documentos habituales de DSI: 
  RN: Rerum Novarum (León XIII, 1891).
 QA: Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931).
 MM: Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961).
 PT: Pacem in Terris (Juan XXIII, 1963).
 GS: Gaudium et Spes (C. Vaticano II, 1965).
PP: Populorum Progressio (Pablo VI, 1967).
OA: Octogesima Adveniens (Pablo VI, 1971).
 EN: Evangelii Nuntiandi (Pablo VI, 1975).
LE: Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981).
 LC: Libertatis Conscientia (Congregación para la Doctrina de la Fe,
 1986).
SRS: Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1987).
CA: Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991).
 CiV: Caritas in veritate (Benedicto XVI, 2009).

Profundicemos ahora en las notas características de esta "enseñanza social", "doctrina social" o también "magisterio social" de la Iglesia, elaborada a partir de la primera de las encíclicas, Rerum Novarum (León XIII, 1891). Vamos a ver cómo "la rica savia, que sube de aquella raíz, no se ha agotado con el paso de los años, sino que, por el contrario, se ha hecho más fecunda" (CA 1-2).
§ La DSI hunde sus raíces en la misma Historia de la Salvación. Los cristianos que hoy asumen un compromiso social como consecuencia de su fe saben que la práctica social pertenece de manera inseparable a la Historia del Pueblo de Dios: tiene sus raíces en la Palabra de Dios, en la predicación del Reino de Jesús y en la experiencia y testimonio de las primeras comunidades cristianas.



A partir del presente documento responde en tu cuaderno.-

1.-¿Cómo era el mundo en la década de los ‘60’?
2.- ¿Cual fue la respuesta de la iglesia ante esa realidad?
3.-Qué otros nombres tiene la DSI?
4.-Que no es DSI?
5.-Por que la DSI. No es una doctrina estática?
6.-Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
7.-Qué tipos de documentos utiliza la iglesia para dar a conocer su enseñanza?

§ La DSI tiene su fundamento en la dignidad del hombre, haciendo opción preferente por el pobre (SRS 42)




No hay comentarios:

Publicar un comentario