jueves, 16 de noviembre de 2017

LA SALVACIÓN DE LA HUMANIDAD

La Salvación de la humanidad 

38 La salvación que, por iniciativa de Dios Padre, se ofrece en Jesucristo y se actualiza y difunde por obra del Espíritu Santo, es salvación para todos los hombres y de todo el hombre: es salvación universal e integral. Concierne a la persona humana en todas sus dimensiones: personal y social, espiritual y corpórea, histórica y trascendente. Comienza a realizarse ya en la historia, porque lo creado es bueno y querido por Dios y porque el Hijo de Dios se ha hecho uno de nosotros.39 

 La universalidad e integridad de la salvación ofrecida en Jesucristo, hacen inseparable el nexo entre la relación que la persona está llamada a tener con Dios y la responsabilidad frente al prójimo, en cada situación histórica concreta..
Este nexo se expresa con claridad  en la enseñanza de Jesucristo al escriba que le pregunta: « ¿Cuál es el primero de todos los mandamientos? » (Mc 12,28), Jesús responde: « El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos » (Mc12,29-31).
En otro lugar, al mirar la multitud hambrienta, compadecido prorrumpió en las palabras: "Me da compasión esta mu­chedumbre", dando así prueba de preocuparse también de las exigen­cias terrenas de los pueblos, cuando para calmar el hambre de la multitud, varias veces multiplicó el pan milagro­samente.8

En resumen: Al preocuparse del hombre completo, cuerpo y alma,
La Iglesia es consecuente con su concepto de la persona humana y con el ejemplo de Cristo. Quienes quisieran verla reducida al ámbito de los templos y hablando solo  de la salvación eterna, querrían  en el fondo, una Iglesia mutilada, útil tal vez para controlar las pasiones humanas, pero que "no haga problemas" frente a ciertos egoísmos, Injusticias  y  otras actitudes anticristianas, que se sienten molestas ante el peso moral de una Iglesia comprometida con la Verdad, la Justicia y la verdadera Ca­ridad.

La Iglesia, para cumplir con sinceridad su misión, junto con predicar que el hombre es imagen de Dios, debe procurar que sea respetado y viva como tal, cuando contempla un orden socioeconómico injusto, que oprime a la persona humana.

Por esta razón, el mismo Concilio Vaticano II declara:
"Es de justicia que pueda la Iglesia en todo momento y en todas par­tes predicar la fe con auténtica libertad, enseñar su doctrina social, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna, y dar su juicio moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exijan los derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas".14

EXISTENCIA DE LA ENSEÑANZA SOCIAL

Juan XXIII precisó que la Iglesia proclama una concepción siempre actual de la convivencia humana, basada en el principio de que la per­sona humana es el fundamento, el fin y el sujeto" de toda actividad social; y puntualizó que: "De este principio fundamental, el magisterio de la Iglesia, con la colaboración de sacerdotes y seglares, ha desarro­llado, especialmente en este último siglo, una doctrina social que indica con claridad el camino seguro para construir las relaciones de convi­vencia según los criterios universa­les, que respondan a la naturaleza, a las diversas esferas del orden temporal y al carácter de la socie­dad contemporánea, y precisamente por esto pueden ser aceptados por todos.15

La iglesia ha ido explicitando sus enseñanzas en los diversos campos de la existencia, lo social, lo económico, lo político, lo cultural, se­gún las necesidades.

"El aporte de la Iglesia a la liberación y promoción humana se ha ve­nido concretando en un conjunto de orientaciones doctrinales y criterios de acción que solemos llamar 'enseñanza social de la Iglesia"' (Puebla N2 472).

Sus principios, se basan en la Ley Natural y en la Revelación. Las normas de conducta sólo tienen fuerza en el campo moral, no en el aspecto técnico. En el terreno moral, en cambio, la Iglesia hace pleno uso de su Magisterio, con el fin de:

a)    Indicar los derechos y deberes de cada hombre frente a sus semejantes;
b)    Dar su juicio acerca de las distintas instituciones que están al servicio del hombre;
c)    Señalar la forma y orientación que han de adoptar, para estar más de acuerdo con la Ley Natural y la Revelación;
d)    Sugerir las reformas y soluciones que, con igual fin, podrían introdu­cir en la vida económico-social.

Tratándose, pues, de principios y normas morales entregadas por el magisterio de la Iglesia, la Doctrina Social es obligatoria para los cristia­nos.
Decía Pío XII: "Tal doctrina es clara en todos sus aspectos; es obliga­toria; nadie se puede apartar de ella sin peligro para la fe y para el orden moral".17

De allí deducían los obispos chilenos, que:

"No se puede pretender ser cristianos y marginarse de los esfuerzos por reformar las estructuras sociales según la doctrina de la Iglesia."18

El Papa Juan XXIII puntualizó: "Volvemos a afirmar, ante todo, que la doctrina social cristiana es una parte integrante de la concepción cristiana de la vida".19

Según esto, los cristianos no pueden tomar la Enseñanza Social como simples "consejos" o "recomendaciones piadosas". Deben sentir grabada su conciencia con la responsabilidad que les cabe respecto de ella, si quieren llamarse realmente cristianos y, más aún, católicos.

Los principios de la Ley Natural y de la Revelación en que se basa la Doctrina Social, evidentemente son permanentes e inmutables. Pero en sus formas de aplicación concreta se ven enfrentados a las realidades cambiantes de la vida social histórica.

En tu cuaderno desarrolla

a.-Porque la Iglesia debe preocuparse de las personas tanto en lo espiritual y material?
b.- Cual es o son los mandamientos más importantes?
c.- Según el texto ¿Cómo sería una iglesia mutilada?
D.- En que campos el magisterio aplica los principios de la Doctrina Social de la Iglesia?
e.- Que sostiene el magisterio de la iglesia en materia moral

f.- Cual es el deber de los cristianos en el aspecto político?
g.- Cual es el deber de los cristianos ante la situación socio-económica

4 comentarios: