miércoles, 28 de agosto de 2019




          Somos religiosos por naturaleza.

                                                              Tomado de Religion 2 medio Edebe


La palabra religión proviene de la palabra latina re-ligare, que significa "religar, unir'; lo cual indica una relación de ligazón o vínculo de las personas con una realidad suprema, las personas y el entorno.
La religión es un hecho específicamente humano, el cual tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia.

La religión, por tanto, es una experiencia propiamente humana. Cuando una persona reconoce y acepta a Dios o a un ser superior y hacia
Él orienta su vida con la esperanza de una existencia más plena, se dice que es una persona religiosa.
Bíblicamente, la actitud religiosa se identifica con el así llamado "temor de Dios", entendido como la actitud reverente del hombre a Aquel que es totalmente Trascendente y fuente de nuestra vida. A una persona que tenía esta actitud, los judíos la valoraban y la destacaban con palabras como estas:
Felices los que temen al Señor y siguen sus caminos.

La forma más común de practicar esta dimensión humana es por medio de las diversas religiones que han existido en el mundo.

Hoy, en ciertos ámbitos y ambientes intelectuales, parece estar "de moda" el ateísmo: grupos de artistas, pensadores, científicos y políticos operan como futurólogos proclamando la tan anunciada "muerte de Dios" de que hablara Nietzsche en el siglo XIX. Pese a ello, y traspasando el fenómeno del se­cularismo actual, el ser humano no abandona su experiencia religiosa, porque es constitutiva de su ser.

Formas de Ateísmo
La palabra  ateísmo engloba una pluralidad de fenómenos muy diversos. Los principales, se pueden resumir así: Ateísmo agnóstico: "Piensan que el hombre no puede afirmar nada en absoluto acerca de Dios".
Ateísmo derivado por deficiencia del método: "Somete a examen la cuestión de Dios con un método tal, que la hace parecer como carente de sentido".
Ateísmo científico: Niega la existencia de Dios como con­ secuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre por las ciencias positivas.
Ateísmo existencialista: Exalta de modo absoluto la existen­cia personal de hombre como arrojado a su propio destino. Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: "Representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de ningún modo el Dios del Evangelio".
Ateísmo de los indiferentes: 'Muchos ni siquiera se plantean problemas acerca de Dios, ya que parecen no sentir inquietud alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de pre­ ocuparse por el hecho religiosa".
Ateísmo práctico: Consiste en la actitud de aquellos hombres
que viven corno si no existiera Dios.
Ateísmo materialista: Afirma que existe solo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca "la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y socia_l".

Te presentamos a continuación las características de las principales religiones del mundo:

Hinduismo.

Hindú es una palabra persa que significa 'indio'. Antiguamente, se daba este nombre a los habitantes del valle del río Indo. Hoy en día, con el término hinduismo se de­ signan las creencias y el estilo de vida tradicionales de los habitantes de la India.

Origen
A diferencia de otras religiones, en el hinduismo no encontramos un fundador o un origen claramente definido. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución:
- Empezó, hace más de tres mil años, en una civilización nacida en el valle del río Indo, a la que se sumó el aporte posterior de pueblos arios (palabra que significa 'nobles') provenientes del norte o centro de Europa que invadieron la India, sometieron a sus habitantes e introdujeron sus creencias religiosas.
-           En una evolución posterior, las diversas experiencias religiosas se mezcla­ ron y evolucionaron conjuntamente de forma compleja, lo que dio lugar al hinduismo, el conjunto religioso de la India actual.

Creencias o doctrinas
Todos los hinduistas creen en el dharma, la ley o el orden universal. Es la intuición esencial del hinduismo. Por eso, los propios hinduistas llaman a su religión sanatana dharma ('ley eterna'). El estilo de vida hindú consiste sencillamente en obrar conforme a esta ley.


En esta tabla resumimos sus principales creencias.

          Los hinduistas dan culto a numerosos dioses y diosas. Los principales constituyen la llamada trinidad hindú: Brama (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Cada uno de ellos tiene su respectiva esposa, que representa su fuerza o energía.

          La mayoría de los hinduistas considera a estas divinidades como manifestaciones de Brahmán, el Espíritu Absoluto o Alma Universal, que está presente en cada persona y constituye su alma o atman.
Es la creencia más importante de los hinduistas. Creer en la reencarnación significa aceptar que la existencia actual de cada persona ha sido precedida de muchas otras y será seguida de otras existencias o nuevos nacimientos.

          Cada reencarnación viene determinada por los actos realizados por la persona en la vida presente. Esto significa que los actos buenos de una persona determinan su reencarnación en una forma de vida superior y, de igual manera, los actos malos provocan su reencarnación en una forma de vida inferior.


Normas de vida
Los hinduistas creen que la persona nace en una determinada casta según los actos de su vida anterior y que debe cumplir con los deberes de su casta para reencarnarse en una casta superior.
Para escapar de la terrible e interminable cadena de reencarnaciones, el hinduismo propone varios caminos que dan forma a los diversos estilos de vida:
          El camino de los actos. Consiste en cumplir estrictamente los deberes que cada uno tiene por el hecho de pertenecer a una casta y al estado de vida que ha escogido.
          El camino del conocimiento. Busca el descubrimiento de Brahmán en el fondo del alma mediante la meditación. El que logra librarse de sus deseos ya no busca más, ha encontrado el Absoluto. Este camino está reservado a los brahmanes o sacerdotes.
          El camino de la devoción. Consiste en la entrega amorosa a un dios personal, considerado generalmente como una manifestación de Brahmán. Esta entrega se refleja en todos los actos de la vida, es decir, una fe expresada en la vida diaria y en el culto ritual: plegarias, repetición del nombre divino, peregrinajes, etc.
          El camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu a fin de realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino requiere de la guía de un gurú o maestro.

En cuanto a sus libros sagrados, los Vedas son los más importantes del hinduismo. Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, en especial, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Va runa, dios del cielo; lndra, diosa de la tormenta, etc.
Además, están los Upanishad, con reflexiones filosóficas y teológicas que hablan de un solo dios: Brama y proponen la meditación para que el ser humano se identifique con él. Finalmente está las epopeyas del Ramayana y el Mahabharata, que narran la lucha constante entre el bien y el mal, entre el cosmos y el caos en los asuntos humanos.cccce

El hinduismo hoy
El hinduismo es una religión étnica, es decir, propia de una cultura y un país y, por tanto, no es misionera como el budismo o el cristianismo. Sin embargo, la influencia hindú se dejó sentir fuertemente en Indochina e Indonesia entre los siglos 11 a. C. y XII d. C., momento en que fue reemplazada por la influencia islámica.
Hoy en día, el hinduismo está extendido por la India (más de un 85% de la población), Bangladesh, Paquistán, Nepal, Malasia ... En total, reúne a más de 764 millones de fieles.
Por otro lado, la influencia del hinduismo ha traspasado las fronteras de la India y los países cercanos.


Actividad 
Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del hinduismo, en una tabla como esta:
Origen                         Creencias                    Dioses             Libros sagrados





Budismo
El budismo es una religión que se funda en la vida y en las enseñanzas de Sidharta Gautama, apodado Buda, que significa “'iluminado o despierto”. El budismo nació en la India en el siglo VI a. C.; hace, por tanto, unos 2.500 años, como un intento de reforma del hinduismo.
Origen y fundador
En tiempos de Buda, los brahmanes hindúes habían basado la práctica de la religión en los sacrificios. Para la gran mayoría de la población, esta práctica
no daba respuesta a sus aspiraciones: escapar del sufrimiento de esta vida y de la rueda de las reencarnaciones.
En este contexto debemos situar la vida y las enseñanzas de Buda, cuya existencia histórica se ha demostrado
sin duda alguna. Nació, cerca del 563 a. C. en una aldea al pie del Himalaya, en el actual Nepal. Fue instruido en la religión hindú y ,de joven, vivió una vida despreocupada de lujo y placer.
A los 29 años conoció el dolor y el sufrimiento. Esta experiencia hizo que lo abandonara todo y, durante siete años, se dedicó, junto con cinco compañeros, a la práctica de una vida austera. Sin embargo, este estilo de vida no le hizo encontrar la felicidad y, al final, se dio cuenta de que la ac­ titud correcta ante el sufrimiento no consistía en huir de él, sino en eliminarlo de raíz.

Creencias o doctrinas
Buda no se presentó como un dios ni como un enviado de Dios. De ahí la afirmación de que el budismo no tiene Dios. A pesar de ello, muchos budistas creen en un Ser Superior al que dan culto
en la persona de Buda y otros; incluso, adoran a numerosas divinidades.
Su doctrina se basa en una intuición simple y desoladora: la universalidad del dolor. ¿Quién no ha experimentado el dolor y se ha interrogado por sus causas? Ante esta realidad incuestionable, propone, en las Cuatro Nobles Verdades que describe el Sermón de Benares, una serie de actitudes y conductas que hay que adoptar.
Todo en la vida es dolor       "He aquí,oh monjes, la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no se ama es dolor. La separación de lo que se ama es dolor. La falta de lo que uno desea es dolor. En resumen: las cinco partes de la existencia son dolor':
La causa del dolor es el apego        "He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que lleva a renacer acompañada del apego al placer, la que busca aquí y allá su satisfacción: es la          sed de goce, la sed de existir, la sed de destruir''.
Se acaba el dolor cuando cesa el deseo      "He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del dolor: esta sed solo se extingue por el aniquilamiento del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole acogida en nosotros':
Existe un camino para suprimir el deseo  "He aquí, oh monjes, la noble verdad del camino que conduce a la supresión del dolor; este noble sendero tiene ocho ramas''.
Normas de vida
En la cuarta verdad, Buda propone un camino para liberarse del sufrimiento: el Noble Sendero de las Ocho Ramas. Son ocho etapas o fases que se han de seguir.
. Recto conocimiento. La comprensión de las Cuatro Nobles Verdades.
Recta intención. Mantener una actitud                                                                                                                benevolente, pacífica y alejada de los deseos de placer, de la malicia y del odio.

Recta palabra. Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador, y evitar
la mentira y la conversación inútil.    ,
Recta acción. Obrar conforme a una regla de conducta noble. Se prohíbe  '" especialmente matar, robar y cometer adulterio.
 Recta forma de vida. Ganarse la vida sin hacer daño a los demás.
Recto esfuerzo. Fomentar pensamientos, palabras y acciones nobles, y reprimir los malos impulsos.
Recto pensamiento. Evitar ceder a los dictados del deseo en pensamientos, sentimientos, palabras y acciones.
Recta concentración. Meditación intensa que libera a la persona de todo deseo y la lleva a un absoluto desprendimiento de misma. Se practica mediante el yoga.

Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del hinduismo, en una tabla como esta:
Origen                         Creencias                    Dioses             Libros sagrados




Además de los dos cuadros anteriores, en tu cuaderno responde.
¿Que tipos de ateísmos existen’?
¿Qué es el Budismo?
Cuales son las cuatro nobles verdades de los Budistas?
¿Qué es la religión?
¿Qué se entiende por temor de Dios?

No hay comentarios:

Publicar un comentario