lunes, 21 de noviembre de 2022

Ecumenismo, diversidad de religiones (síntesis)

 

Te proponemos estas actividades para indagar, por una parte, en una religión ancestral de nuestra cultura y, luego, entender el proceso del ecumenismo, muy importante como actitud y mentalidad para contribuir a la unidád del mundo cristiano.

 


 Lee el siguiente mito mapuche:

"La inundación del mundo ocurrió en Fuchatripakon y fue causada por el gran animal Karhkarfilu, mitad serpiente y mitad caballo, que levantó las aguas. Las aguas descendían  tmbién del cielo, pero no en forma de lluvia, sino como ríos, dia y noche, no dejando un solo lugar seco en la tierra. Pero entonces llegó la poderosa serpiente Thren- Theng, que avisó a la gente, con un silbido muy fuerte, que buscasen un lugar seguro. Los mapuches subieron a la montaña, la única zona seca, luego de lo cual la serpiente se la echó a la espalda y la levantó casi hasta Ani, el Sol. Los que se salvaron treparon a las alturas seguidos por animales que nunca antes habian trepado, y que debieron aprenderlo de los hombres. No fueron muchos los que sobrevivieron al diluvio. Murieron todos aquellos que se quejaban de su suerte; otros quedaron petrificados o tomaron formas animales de rostros empavorecidos. Por esta razón, se cree, hay gente parecida a peces, perros, leones, aves...Los antepasados decían que estas aguas caen de tiempo en tiempo sobre el mundo para que se pueda salvar a los buenos, a los que no se quejan. Estos serán salvados: los que no hacen ruido y no estorban a la buena serpiente".

Responde: a) ¿Qué tipo de creencias religiosas expresa este mito?; b) ¿Por qué es tan importante la naturaleza para los mapuches? c) ¿Cuál es la enseñanza que transmite el relato al pueblo ma­ puche?; d) ¿Qué similitudes y diferencias presenta este mito con el relato del Diluvio en la Biblia (Gn. 6-7 y 8)?; e) ¿Qué simboliza el agua en ambos relatos?

 

 

Actividad 4

En pequeños grupos investiguen qué significa "ecumenismo" y cómo se desarrolla en nuestro contexto nacional. Señalen las distintas etapas que han caracterizado este proceso, qué hechos han sido los más valiosos, los personajes más importantes que han participado en él, los documentos que han sido más iluminadores, qué metas se han conseguido y qué desafíos están pendientes.

Para ello, pueden consultar en el siguiente sitio web:

http://www.sistemadefacilitacion.cl/archivos/34. pdf?PHPSESSlD=d7200e5b3f27 221ad32136cd82d95a30

Presenten un informe escrito al profesor (a).

 

 

 

La presencia de religiones en el mundo nos habla de un llamado de todo hombre y mujer a buscar un sentido trascendente a su propia existencia. Esta forma de manifestar su religiosidad se ha transformado en un conjunto de costumbres y normas que manifiestan su manera de expresar su fe en mismos, en los demás y en la divinidad, de acuerdo con la religión de que se trate.

El diálogo y la tolerancia para compartir con quienes tienen diferentes creencias, que a menudo suponen distintos modos de pensar algunas dimensiones de la vida, ayuda a encontrar puntos de unión y comunión entre las personas y sus diversas religiones y culturas. Esta es una necesidad urgente del mundo actual, pues en la medida que se produzca el diálogo interreligioso la humanidad estará contribuyendo a la paz y el en­ tendimiento entre las naciones del orbe,y en ese sentido, a la construcción de una civilización del amor.

 

 

R E LIGIÓN MEDIO · UNI DA D 5


Somos religiosos por naturaleza

La palabra religión proviene de la palabra latina re-ligare, que significa "religar, unir'; lo cual indica una relación de ligazón o vínculo de las personas con una realidad suprema, las personas y el entorno.

La religión es un hecho específicamente humano, el cual tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia.

La religión, por tanto, es una experiencia propiamente humana. Cuando una persona reconoce y acepta a Dios o a un ser superior y hacia

Él orienta su vida con la esperanza de una existencia más plena, se dice que es una persona religiosa.

Bíblicamente, la actitud religiosa se identifica con el así llamado "temor de Dios", entendido como la actitud reverente del hombre a Aquel que es totalmente Trascendente y fuente de nuestra vida. A una persona que tenía esta actitud, los judíos la valoraban y la destacaban con palabras como estas:

 


Felices los que temen al Señor

y siguen sus caminos.

Comerás del trabajo de tus manos, esto será tu fortuna y tu dicha.

Tu esposa será como vid fecunda en medio de tu casa,

tus hijos serán como olivos nuevos alrededor de tu mesa.

Así será bendito

el hombre que teme al Señor.

¡Que el Señor te bendiga desde Sión: puedas ver la dicha de Jerusalén durante todos los días de tu vida!

¡Que veas a los hijos de tus hijos

y en Israel, la paz!

 (   Sal. 128 (127), 1-5.   )

 

La forma más común de practicar esta dimensión humana es por medio de las diversas religiones que han existido en el mundo.

Hoy, en ciertos ámbitos y ambientes intelectuales, parece estar "de moda" el ateísmo: grupos de artistas, pensadores, científicos y políticos operan como futurólogos proclamando la tan anunciada "muerte de Dios" de que hablara Nietzsche en el siglo XIX. Pese a ello, y traspasando el fenómeno del se­ cularismo actual, el ser humano no abandona su experiencia religiosa, porque es constitutiva de su ser.

Te presentamos a continuación las características de las prin­ cipales religiones del mundo


 

 

 

 

 

 

 

 

La palabra  ateísmo engloba una pluralidad de fenómenos muy diversos. Los principales, se pueden resumir así: Ateísmo agnóstico: "Piensanque el hombre nopuede afirmar nada en absoluto acerca de Dios".

Ateísmo derivado por deficiencia del método: "Somete a examen la cuestión de Dios con un método tal, que la hace parecer como carente de sentido".

Ateísmo científico: Niega la existencia de Dios como con­ secuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre por las ciencias positivas.

Ateísmo existencialista: Exalta de modo absoluto la existen­ cia personal de hombre como arrojado a su propio destino. Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: "Representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de ningún modo el Dios del Evangelio".

Ateísmo de los indiferentes: 'Muchos ni siquiera seplantean problemas acerca de Dios, ya que parecen no sentir inquietud alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de pre­ ocuparse por el hecho religiosa".

Ateísmo práctico: Consiste en la actitud de aquellos hombres

que viven corno si no existiera Dios.

Ateísmo materialista: Afirma que existe solo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca "la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y socia_l".

 

 

 

R E LIGIÓN ME DIO · UNIDA D 5


 

e


Hinduismo

Hindú es una palabra persa que significa 'indio'. Antiguamente, se daba este nombre a los habitantes del valle del río Indo. Hoy en día, con el término hinduismo se de­ signan las creencias y el estilo de vida tradicionales de los habitantes de la India.

 

Origen

A diferencia de otras religiones, en el hinduismo no encontramos un fundador o un origen cla­ ramente definido. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución:

- Empezó, hace más de tres mil años, en una 

civilización nacida en el valle del río Indo, a la que se sumó el aporte posterior de pueblos arios (palabra que significa 'nobles') prove­

nientes del norte o centro de Europa que invadieron la India, sometieron a sus habitantes e introdujeron sus creencias religiosas.

- En una evolución posterior, las diversas experiencias religiosas se mezcla­ ron y evolucionaron conjuntamente de forma compleja, lo que dio lugar al hinduismo, el conjunto religioso de la India actual.

 

Creencias o doctrinas

Todos los hinduistas creen en el dharma, la ley o el orden universal. Es la intuición esencial del hinduismo. Por eso, los propios hinduistas llaman a su

religión sanatana dharma ('ley eterna'). El estilo de vida hindú consiste sencillamente en obrar conforme a esta

ley.

En esta tabla te resumimos sus principales creencias.

 

    Los hinduistas dan culto a numerosos dioses y diosas. Los principales constituyen la llamada trinidad hindú: Brama (el Creador), Vishnú (el Preservador) y Shiva (el Destructor). Cada uno de ellos tiene su respectiva esposa, que representa su fuerza o energía.

    La mayoría de los hinduistas considera a estas divinidades como manifestaciones de Brahmán, el Espíritu Absoluto o Alma Universal, que está presente en cada persona y constituye su alma o atman.

Es la creencia más importante de los hinduistas. Creer en la reencarnación significa aceptar que la existencia actual de cada persona ha sido precedida de muchas otras y será seguida de otras existencias o nuevos nacimientos.

    Cada reencarnación viene determinada por los actos realizados por la persona en la vida presente. Esto significa que los actos buenos de una persona determinan su reencarnación en una forma de vida superior y, de igual manera, los actos malos provocan su reencarnación en una forma de vida inferior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Normas de vida

Los hinduistas creen que la persona nace en una determinada casta según los actos de su vida anterior y que debe cumplir con los deberes de su casta para reencarnarse en una casta superior.

Para escapar de la terrible e interminable cadena de reencarnaciones, el hinduismo propone varios caminos que dan forma a los diversos estilos de vida:

    El camino de los actos. Consiste en cumplir estrictamente los deberes que cada uno tiene por el hecho de pertenecer a una casta y al estado de vida que ha escogido.

    El camino del conocimiento. Busca el descubrimiento de Brahmán en el fondo del alma mediante la meditación. El que logra librarse de sus deseos ya no busca más, ha encontrado el Absoluto. Este camino está reservado a los brahmanes o sacerdotes.

    El camino de la devoción. Consiste en la entrega amorosa a un dios personal, considerado generalmente como una manifestación de Brahmán. Esta entrega se refleja en todos los actos de la vida, es decir, una fe expresada en la vida diaria y en el culto ritual: plegarias, repetición del nombre divino, peregrinajes, etc.

    El camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu a fin de realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino requiere de la guía de un gurú o maestro.

 

En cuanto a sus libros sagrados, los Vedas son los más importantes del hinduismo. Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, en especial, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Va runa, dios del cielo; lndra, diosa de la tormenta, etc.

Además, están los Upanishad, con reflexiones filosóficas y teológicas que hablan de un solo dios: Brama y proponen la meditación para que el ser humano se identifique con él. Finalmente está las epopeyas del Ramayana y el Mahabharata, que narran la lucha constante entre el bien y el mal, entre el cosmos y el caos en los asuntos humanos.

 

El hinduismo hoy

El hinduismo es una religión étnica, es decir, propia de una cultura y un país y, por tanto, no es misionera como el budismo o el cristianismo. Sin embargo, la influencia hindú se dejó sentir fuertemente en Indochina e Indonesia entre los siglos 11 a. C. y XII d. C., momento en que fue reemplazada por la influencia islámica.

Hoy en día, el hinduismo está extendido por la India (más de un 85% de la población), Bangladesh, Paquistán, Nepal, Malasia ... En total, reúne a más de 764 millones de fieles.

Por otro lado, la influencia del hinduismo ha traspasado las fronteras de la India y los países cercanos.

 

 

Actividad 5

Resume en tu cuaderno lo que has aprendido del hinduismo, en una tabla como esta: Origen     Creencias                                      Dioses                   Libros sagrados

 

 

R E L I G I ÓN ME D I O · UNI DAD 5    

.,

Budismo

El budismo es una religión que se funda en la vida y en las enseñanzas de Sidharta Gautama, apodado Buda, que significa 'iluminado o despierto '.El bu­ dismo nació en la India en el siglo VI a. C.; hace, por tanto, unos 2.500 años, como un intento de reforma del hinduismo. 

 

Origen y fundador

En tiempos de Buda, los brahmanes hindúes habían basado la práctica de la religión en los sacrificios. Para la gran mayoría de la población, esta práctica

no daba respuesta a sus aspiraciones: escapar del sufrimiento de esta vida y de la rueda de las reencarnaciones.

En este contexto debemos situar la vida y las enseñanzas de Buda, cuya existencia histórica se ha demostrado

sin duda alguna. Nació, cerca del 563 a. C. en una aldea al pie del Himalaya, en el actual Nepal. Fue instruido en la religión hindú y ,de joven, vivió una vida despreocupada de lujo y placer.

A los 29 años conoció el dolor y el sufrimiento. Esta experiencia hizo que lo abandonara todo y, durante siete años, se dedicó, junto con cinco compañeros, a la práctica de una vida austera. Sin embargo, este estilo de vida no le hizo encontrar la felicidad y, al final, se dio cuenta de que la ac­ titud correcta ante el sufrimiento no consistía en huir de él, sino en eliminarlo de raíz.

 

Creencias o doctrinas

Buda no se presentó como un dios ni como un enviado de Dios. De ahí la afirmación de que el budismo no tiene Dios. A pesar de ello, muchos budistas creen en un Ser Superior al que dan culto

en la persona de Buda y otros; incluso, adoran a numerosas divinidades.

Su doctrina se basa en una intuición simple y desoladora: la universalidad del dolor. ¿Quién no ha experimentado el dolor y se ha interrogado por sus causas? Ante esta realidad incuestionable, propone, en las Cuatro Nobles Verdades que describe el Sermón de Benares, una serie de actitudes y conductas que hay que adoptar.

 

 

Todo en la vida es dolor

"He aquí,oh monjes, la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor. La convivencia con los que no se ama es dolor. La separación de lo que se ama es dolor. La falta de lo que uno desea es dolor. En resumen: las cinco partes de la existencia son dolor':

La causa del dolor es el apego

"He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que lleva a renacer acompañada del apego al placer, la que busca aquí y allá su satisfacción: es la

sed de goce, la sed de existir, la sed de destruir''.

Se acaba el dolor cuando cesa el deseo

"He aquí, oh monjes, la noble verdad sobre la supresión del dolor: esta sed solo se extingue por el aniquilamiento del deseo, desterrándolo totalmente de nuestro espíritu, renunciando a él, no dándole acogida en nosotros':

Existe un camino para suprimir

el deseo

"He aquí, oh monjes, la noble verdad del camino que conduce a la supresión del dolor; este noble sendero tiene ocho ramas''.

 

 

 

 

R E LIGIÓN 2 ° ME DIO ·  UNIDA D


 

 

Normas de vida

En la cuarta verdad, Buda propone un camino para liberarse del sufrimiento: el Noble Sendero de las Ocho Ramas. Son ocho etapas o fases que se han de seguir.


1.          . Recto conocimiento. La comprensión de las Cuatro Nobles Verdades.

2.           Recta intención. Mantener una actitud benevolente, pacífica y alejada de los deseos de placer, de la malicia y del odio.

3.           Recta palabra. Utilizar un lenguaje sincero, prudente y conciliador, y evitar

la mentira y la conversación inútil.                                                         ,

4.           Recta acción. Obrar conforme a una regla de conducta noble. Se prohíbe  '" especialmente matar, robar y cometer adulterio.

S. Recta forma de vida. Ganarse la vida sin hacer daño a los demás.

6.    Recto esfuerzo. Fomentar pensamientos, palabras y acciones nobles, y reprimir los malos impulsos.

7.    Recto pensamiento. Evitar ceder a los dictados del deseo en pensamientos, sentimientos, palabras y acciones.

8.    Recta concentración. Meditación intensa que libera a la persona de todo deseo y la lleva a un absoluto desprendi­ miento de misma. Se practica mediante el yoga.

 

Al final de este camino, se encuentra el nirvana. Según Buda, cuan­ do la persona se libera de todo deseo, se libera también de todo sufrimiento y de la cadena infinita de reencarnaciones. A su muerte, no volverá a reencarnarse y gozará de la paz del nirvana, un estado inimaginable de inconsciencia absoluta. Es difícil de explicar o en­ tender el concepto de nirvana, pero para los budistas no importa tanto saber qué es sino cómo alcanzarlo.

Los primeros budistas constituyeron comunidades que se regían por los Diez Mandamientos de la Comunidad, pues la meditación y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades, en el sentido estricto, supone este estilo de vida.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-  -!


 


Ei budismo hoy

El budismo ha derivado, a lo largo de la historia, en varias ramas. Las más conocidas en Occidente son:

El budismo vajrayana o vehículo de diamante que admite muchas divinidades; propone un camino de salvación basado en la repetición de fórmulas mágicas (manirás) y los monjes reciben el título de lama ('venerable maestro'). Está sólidamente implantando en el Tíbet y

Mongolia. La figura más importante es el actual Dalai Lama.

 

 

 

Resume en tu cuaderno

El budismo zen o despertar espiritual. Es una de las formas que ha adoptado el budismo en Japón, aunque es de origen chino. Propone un camino de salvación basado, sobre todo, en la concentración y meditación al estilo del yoga.

 

 

 

lo que has aprendido del budismo, en una tabla como esta:


 

 

 

 

 

 

 

   No destruir la vida.

No robar.

   Abstenerse de hacer actos impuros.

   No mentir.

   No beber alcohol o bebidas fermen­tadas.

   No comer en las horas prohibidas.

   Abstenerse de danzas, cantos y espec      

táculos.

   No adornarse, embellecerse, ni per­fumarse.

   No usar cama ni asientos altos gran­des.

   No aceptár oro ni plata.


Origen                  Creencias             Normas de vida           Actualidad                                      

 

 

 

 


 

 

 

 

 

'"º;'"'



Judaísmo

Posiblemente conozcas algo del judaísmo, pues una parte importante de su historia es compartida con el cristianismo. Ambas religiones, el cristianismo y el judaísmo, proceden de un tronco común, comparten una misma historia, unos mismos libros y unas mismas fiestas; pero, a partir de Jesús han segui­do caminos diferentes y se han alejado; hoy muchos fieles de ambas religiones se desconocen mutuamente.

 

Origen y fundador

Es difícil precisar el origen y el fundador del judaísmo, pues es el resultado de un largo proceso. Desde sus inicios, el pueblo de Israel une historia y religión. Cree que Dios le habló y actuó en

su historia pasada y sigue actuando y hablando en su historia presente. Por lo tanto, su historia es la explicación de la intervención de Dios en la vida de las personas.

No obstante, en los inicios de su historia, destacan unos personajes y unos hechos que señalan su nacimiento como pueblo y como religión.

 

 

Abraham

Dios alije al patriarca Abraham y le hace una promesa: hacer de él un gran pueblo.

En torno al siglo XX a. de C., el sur de Mesopotamia estaba poblado por tribus seminómadas que tenían una estructura patriarcal, es decir, eran grupos familiares autosuficientes en los que el padre tenía toda la autoridad.

El Señor dijo a Abrán: Salde tu tierra nativa y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré famoso  tu nombre, y servirá de bendición.

Bendeciré los que te bendigan, maldeciré los que te maldigan. Con tu nombre se bendecirán todas /as familias del mundo. Gn. 12,1-2

Moisés

,Dios, mediante Moisés, salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto y hace una Alianza con Israel.

En el siglo XII a. C., el pueblo de Israel, guiado por Moisés, huyó de la esclavitud de Egipto hacia Canaán, la tierra prometida.

     En el monte Sinaí se estableció una Alianza entre Dios y el pueblo de Israel.

[...] El Señor llamó a Moisés desde el monte y le dijo: Habla así a la casa de Jacob, diles a los hijos de Israel: vosotros habéis visto lo que hice a los egipcios, os llevé en alas de águila y os traje a mí; por tanto, si queréis obedecerme y guardar mi alianza, entre todos los pueblos seréis mi propiedad, porque es mía toda la tierra. Seréis un pueblo sagrado regido por sacerdotes. Gn. 19,3-6

 

 

Creencias o doctrinas

Con Abraham se inicia una corriente religiosa monoteísta, la creencia en un Dios único, que dará origen tanto al judaísmo como al cristianismo y al islamismo.

El Dios del judaísmo es el Dios único y absoluto, creador de todas las cosas y que se da a conocer a Abraham y Moisés como el Dios que ama y salva.

El judaísmo no tiene un credo oficial que contenga todas las verdades que se han de creer; no obstante, su religión se fundamenta en:

 

   La convicción de que Yahvé, su único Dios, lo ha escogido como pueblo elegido para darse a conocer a toda la humanidad.

   La fidelidad a la Alianza que Dios establece con su pueblo en el monte Sinaí,y la observancia y el estudio de la Ley o Decálogo que Dios entrega a Moisés.

 

 

R E L IGIÓN MEDIO · UNI DA D 5


 

 Normas de vida

Junto con la observancia y el estudio de la Ley, también existen normas de conducta contenidos en los libros sagrados:

- La Biblia hebrea, que se compone de:

    La Ley o Torá, contenida en los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

    Los libros de los Profetas: lsaías, Jeremías, Ezequiel...

    Los Escritos sapienciales: Salmos, Proverbios, el Libro de Job, el de Rut, el Cantar de los Cantares...

- El Talmud, una colección de libros que recogen las interpretaciones de la Ley según los rabinos y escribas antiguos.

 

El judaísmo hoy

Desde Abraham y Moisés hasta los primeros tiempos del cristianismo, una serie de acontecimientos influyeron profundamente en la evolución del judaísmo. Esta etapa de su historia se conoce como Historia de la Salvación y es compartida por el cristianismo.

El judaísmo y el cristianismo se separaron definitivamente a los pocos años del nacimiento del cristianismo. En los siglos X y XI, los judíos, dis­persos por todo el mundo conocido, colaboraron en el desarrollo cultural tanto del mundo musulmán como del cristiano. Pero la intolerancia, las expulsiones djudíos de muchos países y, ya en el siglo XX, el exterminio que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial, han marcado profun­damente su historia.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Resume en tu cuaderno


O

 

 

 

 

 

lo que has aprendido del judaísmo, en una tabla como esta:


En el judaísmo actual podemos distinguir cuatro grandes corrientes:

Reformistas. Es un esfuerzo de adaptación del judaísmo a la sociedad en que viven. Creen que Dios se sigue manifestando hoy y procuran adecuar las leyes y los ritos a los tiempos actuales.

Ortodoxos. Es una réplica a la corriente re­ formista. Propugnan un cumplimiento escru­ puloso de la Ley, que interpretan y siguen al pie de la letra.

Conservadores. Intentan reconciliar la feju­ día con la cultura y la razón, pero insistiendo en la importancia de la tradición judía y el cumplimiento  de la Ley.

Hasidim. Son ortodoxos radicales, cumplido­ res estrictos de la Ley y de la tradición. Viven apartados de los gentiles, los no judíos, y se caracterizan por su forma de vestir: traje y sombrero negros, y por llevar lagas patillas.


 

 

R E LIGIÓN 2 º ME DIO · UNIDAD 5


Islamismo

En la actualidad, es relativamente fácil entrar en contacto con el islam fuera de los países del Medio Oriente.

Su presencia se ha incrementado en Europa y Estados Unidos en los últimos años. Por una parte, grandes magnates árabes se han establecido en esos países, y por otra, se ha multiplicado en sus pueblos y ciudades el número de inmigrantes procedentes del mundo árabe que intentan rehacer y mejorar su vida entre los occidentales.

 

Origen y fundador

Mahoma, el fundador profeta del Islam, nació en La Meca (en la actual Arabia Saudita) hacia el año 570 d.

C. A la edad de 40 años vivió una experiencia decisiva en la que se sintió llamado a ser el profeta de Alá, el Dios único. No quería fundar una religión nueva, solo pretendía que sus compatriotas siguieran al Dios de Abraham que había conocido a través de minorías judías y cristianas. Pero en el seguimiento estricto de la fe de Abraham, basado en su interpretación per­ sonal, se fue alejando cada vez más del judaísmo y del cristianismo.

Mahoma anunciaba la existencia de un Dios único, Alá, y defendió a los pobres y explotados de una socie­ dad en la que una minoría rica gobernaba sobre una población pobre. A causa de ello, fue perseguido.

Huyó de La Meca con sus discípulos y se refugió en la ciudad de Medina el 20 de septiembre del año 622. Esta fecha, conocida como Hegira, marca el inicio de la era musulmana y de su calendario.

 

Creencias o doctrinas

Los musulmanes se consideran descendientes de Abraham por medio de

Ismael, el hijo del patriarca y de su esclava Agar (Gn. 16,1-15).

 

    La intuición más característica del islam es la creencia en un Dios, Alá único y absoluto, y la sumisión de la persona a Él. Islam quiere decir 'sumisión; y musulmán (muslim) es el que se somete a Dios.

    Su libro sagrado es el Corán. Creen que Dios se lo dictó en lengua árabe a Mahoma a través del arcángel Gabriel. Consta de 114 suras o capítulos y un total de 6 200 versículos.

Para un musulmán, el Corán es la palabra misma de Dios. Su texto es in­ mutable, no se puede criticar ni contradecir. Todo está escrito y previsto. El musulmán encuentra en el Corán lo que debe creer, las normas o leyes que ha de seguir, cómo se ha de relacionar con Alá y con las personas y la organización de la sociedad civil. De ahí que para un musulmán la organi­ zación religiosa y la organización de la sociedad civil sean inseparables.

 

 

 

R E LIGIÓN 2 º MEDIO ·  UNIDA D 5


 

 

Normas de vida

Mahoma definió así el islam: "El Islam consiste en que tú confieses que no hay más Dios que Alá, y que Mahoma es su profeta. Y en que cumplas la oración ritual. Quepagues la limosna legal. Que ayunes en el mes de ramadán y que vayas en peregrinación a la casa de Alá si puedes hacerlo".

Veamos, pues, estas normas de vida que Mahoma propone, llamadas también los cinco pilares de la fe islámica:

 

 

 

La confesión de fe  1 Todo musulmán repite siempre la profesión de fe;  es la síntesis del

 

Islam: la creencia en un único Dios y en que Mahoma es su portavoz.

La oración

1      Rezan cinco veces al día: amanecer, mediodía, tarde, puesta del sol y noche.

    La oración puede ser individual o comunitaria y se ha de llevar a

cabo en un lugar puro (de ahí el uso de las esterillas) y en dirección a La Meca. El viernes los hombres rezan en la mezquita.

El ayuno

1 El ramadán es un mes de ayuno, austeridad y recogimiento, y es obligatorio a partir de los 14 años. Tiene una duración de un mes lunar, 29 días, y finaliza con tres días de fiesta.

La limosna

    La limosna o zakat es un deber hacia los pobres. El musulmán debe entregar todos los años a los pobres una limosna equivalente al 2,5°/o de su renta anua l.

La peregrinación

Todo musulmán, hombre o mujer, si posee los medios físicos y económicos necesarios, debe peregrinar a La Meca, al santuario de la Kaaba, al menos una vez en la vida.

 

El islam hoy

Es la segunda de las grandes religiones, en cuanto al número de fieles, tras el cristianismo. No obstante, según algunos estudios, podría ser la religión mayoritaria a mediados de nuestro siglo XXI,pues crece a una tasa del 3% anual, muy superior al cristianismo. En la actualidad se expande en las diferentes zonas del planeta, particularmente en África.

Dos son las corrientes que aparecieron ya en sus orígenes:

Suníes. Son ortodoxos y tradicionales, enemigos de cualquier innovación. Creen que con Mahoma se terminó la revelación y, por tanto, su sucesor es el guardián de la fe. Esta responsabilidad recae sobre el califa, elegido por la comunidad. Son la mayoría, el 90%.

Chiítas. Representan una minoría dentro del islam. Creen que el imán, el guía espiritual, es el único intérprete del Corán, y es el sucesor directo del profeta, cuya línea sucesoria se inició con Alí,el hijo adoptivo de Mahoma.

últimamente han proliferado grupos radicales y fundamentalistas que quie­ ren imponer por la fuerza las prácticas más tradicionales del islam.

 

 

 


 

 

 

Resume en tu cuaderno

Origen

Creencias

Norma de vida

Actualidad

lo que has aprendido del islamismo, en una tabla como esta:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.,...,.,


 

 

Santuario d'e la Kaa ba ("casa sagrada de Alá"), en La Meca, el mayor centro de peregrinación para el mundo musulmán.

 

 

 

 

 

R E L IGIÓN ME DIO · UNI DA D 5

No hay comentarios:

Publicar un comentario