viernes, 29 de abril de 2022

ÉTICA Y MORAL

 

logo San gregorio (1)

Profesor: Hugo Vicencio Reyes
  Religión IVº Medio

 

                                                                                                      Tomado de: significados.com

 En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

 

Significado de Ética y Moral

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes. Veamos primero cada una por separado.

Ética

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,

El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural, sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de usos y costumbres.

 

Qué son Valores éticos:

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.

Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.

Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

 

Moral  La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.

Por ejemplo,

De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse hacía de ella una "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera inmoral su impedimento.

Diferencia entre ética y moral

Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente cuadro comparativo:

 

Asunto

Ética

Moral

Concepto

Teoriza sobre los principios y valores que deben regir la conducta humana.

Se refiere a las prácticas y costumbres establecidas según una escala de valores.

Carácter

Es una disciplina normativa.

Es una disciplina descriptiva.

Fundamento

Se funda en la reflexión individual.

Se basa en la costumbre social.

Método

Reflexión.

Imposición (normas y costumbres).

Alcance en el tiempo

Pretende construir valores absolutos, universales e imperecederos.

Sus valores son relativos a la sociedad que los comparte y cambian de acuerdo a la época y a la ideología dominante.

·         Valores

Fecha de actualización: 06/04/2020. Cómo citar: "Ética y Moral". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/etica-y-moral/ Consultado: 3 de octubre de 2020, 10:48 pm.

 

Actividades

En tu cuaderno escribe el cuadro resumen de final del texto y responde.

2.- ¿Cuáles son los valores éticos más relevantes?

3.- Explica la diferencia entre ética y moral

4.-¿Qué importancia tiene la ética en tu crecimiento personal,? explica-

5.- ¿Qué es la Moral?

sábado, 9 de abril de 2022

¿Qué es el Reino de Dios?

 

           ¿Qué es el Reino de Dios?                           

Tomado de “Caminando con Jesús al Reino de Dios”



 

El reino de Dios, no es un                                                                                                    

lugar físico, geográfico o temporal, no es un lugar político Se entiende por Reino de Dios el pueblo donde Dios es el Rey, un estarlo en el que el ser humano se somete voluntariamente y acepta el señorío de Dios. El Reino de Dios, es Dios mismo que actúa en este mundo y en nuestra historia.

 

Es un Reino espiritual, de amor, paz justicia y de verdad. De una dimensión espiritual y moral. ¡Es un Reino religioso que pide una respuesta libre de toda la humanidad!

Es el dominio de Dios. en cuanto que Él es el que reina y gobierna, el hombre se entrega Dios y acepta su acción amorosa libre y alegremente. El Reino es la situación de los seres humanos que han convertido su corazón a   Dios. El Reino de Dios no sólo es la meta individual de los creyentes, sino la meta de la comunidad, la iglesia.

El Reino de Dios es un don, es regalo, es gracia, es la salvación del ser humano que trae Jesús.

Jesús instaura el Reino con su llegada al mundo, se hace presente, pero, culminará en el cielo donde alcanzará la plenitud.

La predicación de Jesús se basa en el Reino de Dios cuyo objetivo central es llevar al hombre a la salvación ya la vida eterna. Los evangelistas san Mateo, san Marcos y san Lucas coinciden en que el tema principal de la predicación de Jesús es el Reino de Dios.

 

"Después de que tomaron preso a Juan, Jesús fue a Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios. 15.Decía: «El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva.»"

El Reino de Dios tiene característicos como:

Está unido a la persona de Jesús, porque El instaura y predica el Reino de Dios.

El Reino es para todos y gratuitamente.

Está destinado para los que Jesús llama “pobres" (los que no tienen riquezas, los enfermos, los marginados).

El Reino de Dios es Dios mismo que vive en las almas en gracia.

El Reino de Dios es la salvación del hombre, que trae Jesucristo. Y la realización definitiva de ese Reino es la “vida eterna", en la que el hombre conseguirá su plenitud definitiva.

1. 3 El Reino de Dios presente

Con Jesús el Reino de Dios ya no es algo «inminente», sino presente. Con la llegada de Jesús al mundo, el Reino de Dios se instaura. Él mismo declara que se inaugura un nuevo período de la humanidad “los últimos tiempos", y su mensaje es para que todos trabajen en la construcción del Reino, en forma conjunta y lograr el desarrollo integral de cada uno. Para ello, Jesús nos invita a seguirle, testimoniar sus enseñanzas y llevar Su mensaje a toda la realidad humana con palabras y especialmente con la vida.

 El mensaje de Jesús sobre el Reino de los cielos y como vivirlo desde ya, queda formulado en el texto de las Bienaventuranzas.

 

"Evangelio según San Mateo, 5 1.

Jesús, al ver toda aquella muchedumbre, subió al monte. Se sentó y sus discípulos se reunieron a su alrededor. 2.Entonces comenzó a hablar y les enseñaba diciendo:

3.«Felices los que tienen el espíritu del pobre, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

4.Felices los que lloran, porque recibirán consuelo.

5.Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.

6.Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. 7.Felices los compasivos, porque obtendrán misericordia.

 8.Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios.

9.Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.

10.Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

11.Felices ustedes, cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias.

12.Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vivieron antes de ustedes."

 En las bienaventuranzas encontramos al mismo Cristo, pues es el el Bienaventurado al que hay que seguir.

El maravilloso premio que Jesús nos anuncia en las bienaventuranzas, es el Reino mismo preparado para los que crean y vivan su palabra. 

El Reino de dios, ya está entre nosotros es pleno y se va realizando
poco a poco con nuestra colaboración, los que creen y su vida se transforma al amor de dios convirtiendo el odio, egoísmo en paz ayuda a los necesitados  y el amor al prójimo.

 

En el evangelio de Lucas, Jesús nos enseña cómo vivir desde ya los valores del Reino 

"Pero ¡pobres de ustedes, los ricos, porque tienen ya su consuelo! 

25.¡Pobres de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque después tendrán hambre! ¡Pobres de ustedes, los que ahora ríen, porque van a llorar de pena!

26.¡Pobres de ustedes, cuando todos hablen bien de ustedes, porque de esa misma manera trataron a los falsos profetas en tiempos de sus antepasados! 

27.Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, 28. bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los maltratan. 29.Al que te golpea en una mejilla, preséntale también la otra. Al que te arrebata el manto, entrégale también el vestido. 

30.Da al que te pide, y al que te quita lo tuyo, no se lo reclames. 31.Traten a los demás como quieren que ellos les traten a ustedes. 32.Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿Qué mérito tienen? Hasta los malos aman a los que los aman. 33.Y si hacen bien a los que les hacen bien, ¿Qué gracia tiene? También los pecadores obran así. 34.Y si prestan algo a los que les pueden retribuir, ¿Qué gracia tiene? También los pecadores prestan a pecadores para que estos correspondan con algo. 

35.Amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada a cambio. Entonces la recompensa de ustedes será grande, y serán hijos del Altísimo, que es bueno con los ingratos y los pecadores. 36.Sean compasivos como es compasivo el Padre de ustedes. 37.No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán perdonados. 38.Den, y se les dará; se les echará en su delantal una medida colmada, apretada y rebosante. Porque con la medida que ustedes midan, serán medidos ustedes.»"

 

Actividades. Responde en tu cuaderno las preguntas que te serán dadas

 

sábado, 2 de abril de 2022

Opción Preferencial por los pobres

Hugo Vicencio Reyes
Profesor de Religión
Colegio San Gregorio de la Salle

Opción preferencial por los pobres.

Reflexiones teológicas.  (1ªparte)                         Alain Durand, o.p.


Hacer en nuestras vidas toda una serie de opciones capaces de manifestar que damos efectivamente la prioridad a los pobres no es, en la Iglesia, seguir una moda pasajera. Tal orientación es congénita a la fe cristiana. Si tenemos la impresión de que la "opción preferencial por los pobres" es algo nuevo, se debe desdichadamente a que el lugar que por derecho debía ocupar esta orientación en nuestra vida cristiana, no lo había ocupado de hecho. Sin embargo, es uno de los temas más tradicionales, es decir, uno de los más ligados a las fuentes de la fe, uno de los más antiguos y permanentes de la Revelación. Es un "invento" de Dios, no una generosa idea de hombres sensibles. Es un hecho que radica en los fundamentos mismos de la fe

Por eso, en primer lugar, trataremos de conocer cuál es de hecho la prioridad que concede la Revelación a los pobres. Basta para ello indagar el sentido de algunos textos mayores que ya todos hemos leído o entendido, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y algunos hechos de la historia de la Iglesia. Posteriormente, trataremos de comprender los alcances de este hecho: ¿Qué nos permite conocer de Dios, y qué nos enseña sobre la estructura de nuestra vida cristiana?

I.- La prioridad concedida a los pobres es ante todo un hecho que es inseparable de la historia de la Fe.

1.- La Buena Nueva anunciada a los pobres.

Jesús es, ante todo, un hombre semejante a los demás, que podía ser identificado socialmente a partir de su familia, de su profesión, de su aldea: es el "hijo de José" (Lc 4, 22), "el hijo de María y el hermano de Santiago, José, Judas y Simón" (Mc 6,3), "el carpintero" (Mc 6,3), "hijo del carpintero" (Mt 13,55), originario de Nazareth en Galilea. Pero ¿Cómo podrá lograr este hombre, semejante a los demás hombres, que reconozcan en él a Dios mismo que nos viene a visitar? ¿Qué signos y qué palabras podrán acreditarlo como "el que debe venir", es decir, como el que va a realizar las promesas hechas por Dios? La respuesta a esta pregunta es simple, de una simplicidad tan desconcertante que algunos no comprenderán. Sin duda alguna, ellos esperaban algo mejor, algo más grandioso, incluso más elevado espiritualmente. Cuando Juan Bautista envía sus discípulos a informarse para saber si Jesús es el que debe venir o han de esperar a otro, Jesús presenta esencialmente como pruebas los hechos que él realiza para poner en pie a las víctimas, a los golpeados de la vida, a los oprimidos de su tiempo:

"Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres". (Mt 11,5)


La Buena Noticia consiste en estos actos, los mismos actos que María celebra en el Magnificat: "El baja de su trono a los poderosos, y eleva a los humildes. Llena de bienes a los hambrientos, y a los ricos los despide vacíos".(Lc 1,52-53) Es exactamente la misma señal que Jesús da al comienzo de su ministerio en la sinagoga de Nazaret para indicar cuál es su misión: "El Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungido para traer la Buena Nueva a los pobres, para anunciar a los cautivos su libertad y a los ciegos que pronto van a ver. A despedir libres a los oprimidos y a proclamar el año de la gracia del Señor" (Lc 4,18-19, que cita a Isaías 58, 6).


Así pues, la venida de Dios a su pueblo, la inauguración de su Reino en medio de nosotros, se han hecho visibles en estos actos que tienen que ver con los enfermos, con los hambrientos, con los oprimidos, con los cautivos. Liberando a estos hombres mortificados en sus cuerpos, Jesús manifiesta sobre todo la ternura de Dios. La liberación del pobre no es algo exterior al reino de Dios: ella realiza su presencia entre nosotros.

 Jesús asume la defensa de los marginados y alerta contra las riquezas.

A lo largo de su vida pública, vemos que Jesús hace suya la defensa de los marginados, de los pequeños, de los pobres. Es un comportamiento constante de su parte, que frecuentemente lo pone en conflicto con otras personas u otros poderes: desde las numerosas curaciones que realiza a favor de los enfermos y de los lisiados, hasta las enseñanzas a favor de los pequeños a los que Dios hace comprender sus secretos. Jesús está siempre al lado de los marginados, tanto si la causa de su marginación es social como si es religiosa. El salva la vida de aquella mujer a la que los hombres quieren excluir de la sociedad humana porque ha cometido adulterio; él elogia a otra mujer, una pobre viuda que a pesar de estar en la miseria da la limosna, por contraposición a los ricos que dan de lo que les sobra. A quien hace una fiesta le aconseja no invitar a sus vecinos ricos, sino "a los pobres, los lisiados, los cojos, los ciegos" (Lc 14,12)


Enojándose con aquellos que iban a tomar parte "del banquete del Reino de Dios" después de la defección de los invitados, Jesús llama a "los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos", sin otro criterio de elección (Lc 14,21). Por una oveja perdida el pastor deja las otras noventa y nueve; de igual modo, por el hijo perdido y desprotegido el amo mata el ternero gordo, y no por aquel que había permanecido fielmente en casa (Lc 15,3-6 y 11-32). Es la historia del propietario que da al obrero que no ha trabajado más que una hora —porque nadie lo había contratado antes— un salario igual al del obrero que ha trabajado todo el día porque había sido contratado desde la primera hora (Mt 20,1-16). Es la situación que, después de la muerte de los dos protagonistas, se invierte en provecho del pobre Lázaro y en detrimento del rico, sin que Lázaro haya hecho otra cosa que no fuese ser un pobre "que habría deseado llenarse de lo que caía de la mesa del rico", y sin que el rico hubiese hecho otra cosa que comportarse como rico "haciendo cada día ostentosos festines" (Lc 16, 19-30)


Es el Reino declarado inaccesible a los que poseen riquezas, aunque Dios —y sólo El— puede vencer esta imposibilidad radical (Mt 19,23-26). Ese comportamiento con el que está desnudo, hambriento, preso y desprotegido indica la realidad de nuestro comportamiento para con Dios, es decir, la realidad de la acogida o rechazo que a Él le damos (Mt 25,35-40). Jesús invita a los que quieren seguirlo a no poner su corazón en las riquezas. Estos bienes perecederos que acaparan al hombre, ahogan la buena semilla de la Palabra (Mt 13, 22), cierran el corazón a la miseria del otro (Lc 16,19-22) y conducen a una conducta idolátrica (Lc 16,23). El invita a vender los bienes y a darlos a los pobres (Lc 14,33; 18, 22). ¿No era El mismo aquel que no tenía donde reposar la cabeza? Desde su nacimiento fue rechazado de "la sala común" porque no había lugar para él y sus padres (Lc 2,7). El escogió estar del lado de las víctimas, por lo que terminará rechazado de la sociedad, clavado en el cadalso de la vergüenza.

 En tu cuaderno responde  lo siguiente:

1.- ¿Qué pruebas da Jesús a los enviados de Juan el Bautista?

¡¿De que manera se puede probar que la Buena Nueva, es anunciada a los pobres?

¿En qué  consiste la Buena Noticia que nos trae Jesús?

Que nos pide Dios a través de la parábola del Buen Samaritano? Lc.10,25-37.(busca en tu computador)