LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIÓ JESÚS
Jesús de Nazaret fue un hombre de su tiempo
que vivió profundamente las situaciones sociales de su época.
: “PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS”
- El Hijo
de Dios no se hizo hombre en general. Se hizo un hombre particular, hebreo,
galileo, en un momento concreto de la historia del mundo.
- Jesús
fue, como todos nosotros, un hombre marcado por la geografía, la historia y la
cultura de su país. Vivió sus leyes económicas, estuvo sometido a sus
condiciones sociales, entró en el juego de los conflictos políticos; compartió
las esperanzas de su pueblo…
- Para
entender mejor la vida y el mensaje de Jesús, es necesario conocer el contexto
histórico en el que le tocó vivir.
- SITUACIÓN ECONÓMICA
UNA MIRADA GEOGRÁFICA
- El país
de los judíos es un territorio pequeño, rodeado por el desierto. Hay dos
regiones: Galilea, al norte, que es más fértil y Judea, al Sur, que
es más árida y montañosa. Su población, en tiempos de Jesús, era de 600,000
habitantes.
- LA AGRICULTURA
-
La agricultura era el recurso y la actividad principal en Palestina. En Galilea
se daba el trigo, y en Judea los cereales, las frutas y los vinos. El sistema
era latifundista: había grandes terratenientes y comerciantes. La tierra la
trabajaban los jornaleros asalariados.
LA GANADERIA Y LA
PESCA
-
Las condiciones favorables del terreno permitían la cría del ganado mayor y
menor. Había bueyes, camellos y burros (para el comercio), ovejas (para la
reproducción) y corderos (para el culto). El templo era el principal consumidor
de carne, así como las familias ricas. Para la alimentación popular se recurría
al pequeño pastoreo y a la pesca.
EL COMERCIO
-
Palestina, por su situación geográfica, era el paso obligado para el comercio
nacional e internacional. Los judíos exportaban productos agrícolas e
importaban objetos de culto y ornato destinados a las clases altas y al templo.
-
La actividad comercial se concentraba en la ciudad de Jerusalén, cuya población
era de 50,000 habitantes (180,000 en las grandes peregrinaciones).
- La mayoría de los judíos habitaban en pequeños pueblos y
vivían de la tierra, en la agricultura y ganadería, algunos, los
más favorecidos, se dedicaban al comercio. Había un pequeño grupo
formado por los saduceos, los sumos sacerdotes y los herodianos
(cortesanos de Herodes), que eran los dueños de los
latifundios, controlaban el templo, y el comercio y los bienes
públicos. La gran masa del pueblo era pobre y marginada.
SITUACIÓN SOCIAL
- LA CLASE ALTA
- LOS
SOBERANOS DE LA CORTE. Llevaban un estilo de vida suntuoso. Se distinguían
por las grandes casas que tenían y las solemnes festividades y
juegos, de influencia romana, que hacían.
- LOS
GRANDES LATIFUNDISTAS, COMERCIANTES Y COBRADORES DE IMPUESTOS
(publicanos). Tenían propiedades en el campo, pero vivían en la ciudad. En su
vida social jugaban un papel importante los “banquetes”, ya que representaban
un aparato de poder y de prestigio social.
- LA ARISTOCRACIA
SACERDOTAL. El alto clero lo formaban el sumo sacerdote en ejercicio, los
ex-sumos sacerdotes, y los sacerdotes que estaban como jefes del culto, del
servicio del templo y de las finanzas. Vivían en medio del lujo y habitaban la
zona residencial de Jerusalén.
- LA CLASE MEDIA
Estaba formada por los pequeños propietarios, los pequeños comerciantes, los
artesanos que trabajaban independientemente y los “sacerdotes del común”. Todos
ellos no tenían los privilegios de las clases altas, pero tampoco vivían en la
pobreza.
- LA CLASE BAJA
- La
inmensa población judía pertenecía a esta clase. La formaban los obreros y
jornaleros de la ciudad, los pequeños comerciantes y los artesanos de aldea
(curtidores, alfareros, pescadores, carpinteros, pastores…) que tenían una
economía de subsistencia. Jesús pertenecía a este medio social.
-
Había también gente necesitada. Entre otros hay que mencionar a los mendigos,
que debido a la falta de trabajo o a la enfermedad acudían a Jerusalén a pedir
limosna, y los esclavos que habían perdido su libertad por nacimiento o por
endeudamiento progresivo.
Situación Política
- COLONIA ROMANA
- El país
de los judíos llevaba unos 50 años ocupado por los romanos. Era, por tanto,
una colonia romana. El procurador romano era el poder central en toda Judea. En
la época de Jesús era Poncio Pilatos, que fue administrador del año 26 al 37. Él
era el que gobernaba directamente e incluso quien nombraba al sumo sacerdote.
-
Las provincias de Galilea y Perea estaban en manos del rey Herodes, el cual
aplicaba escrupulosamente la consigna de Roma.
- La
autoridad y presencia de los romanos significaban presión para los judíos,
tanto por el hecho de ser gentiles (“paganos”), como por los impuestos que les
pagaban.
-
Ante la ocupación romana algunos judíos eran colaboradores (como los saduceos y
los herodianos), Había un grupo de rebeldes (como los zelotas, un grupo
guerrillero).
- Había
muchos judíos que vivían fuera de Palestina, dispersos por todas las ciudades
del Imperio. Todos éstos tenían los mismos deberes que los demás judíos y,
particularmente, estaban obligados a pagar los impuestos al templo de
Jerusalén.
- EL SANEDRIN
- El
pueblo judío, a pesar de la ocupación romana, tenía un estatuto propio y gozaba
de cierta autonomía. El Sanedrín, por ejemplo, era la máxima autoridad política
y religiosa de Israel en tiempos de Jesús. Era dirigido por el sumo sacerdote
y estaba formado por otros 70 miembros tomados entre los ancianos (la nobleza
laica), la aristocracia sacerdotal, y algunos escribas y fariseos.
- Su
función era religiosa y política. Era la corte suprema para los delitos contra
la ley, y una especie de academia teológica que fijaba la doctrina y controlaba
toda la vida religiosa del pueblo. Políticamente el sanedrín votaba las
leyes, disponía de una policía propia y regulaba las relaciones con los
ocupantes. Para condenar a muerte se tenía que obtener la ratificación de las
autoridades romanas .
- SITUACIÓN RELIGIOSA
- Toda la
existencia judía, en sus aspectos económicos, sociales y políticos, estaba
marcada por la religión
- EL TEMPLO
- En el
templo de Jerusalén se acumulaban los poderes económicos, políticos y
religiosos de Palestina.
- Como
lugar de poder económico era el centro más importante de comercio y de
intercambios monetarios. Como lugar de poder político era la sede del sumo
sacerdote y del sanedrín. Como lugar de poder religioso, hacia él subían todos
los judíos al menos una vez al año y era el único sitio en el que, según la Ley
de Moisés, se podían ofrecer los sacrificios.
- LA SINAGOGA.
- Era el
lugar donde los judíos se reunían para la oración, la lectura y la meditación
de las Escrituras. Estas reuniones se hacían los sábados y eran animadas por
los escribas y fariseos.
- La
sinagoga era generalmente un edificio rectangular orientado hacia el templo de
Jerusalén. Todas las aldeas, aún las más pequeñas, tenían su sinagoga.
- LOS ACTOS DEL CULTO
-
LOS SACRIFICIOS constituían lo esencial del culto externo. Había diversos tipos
de sacrificios por razón del tiempo o frecuencia con que se hacían (diaria,
semanal, anualmente) o por razón del carácter que tenían (acción de gracias,
perdón, etc.).
- EL SÁBADO era un
día de descanso y de culto a Dios. Su legislación se fue haciendo cada vez más
minuciosa y llegó a imponer numerosas prohibiciones como: el preparar los
alimentos, el
encender fuego, el caminar más de 1250 metros, etc. Jesús criticó duramente el formalismo de los doctores de la ley y le devolvió al sábado su sentido auténtico al decir que “el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27).
encender fuego, el caminar más de 1250 metros, etc. Jesús criticó duramente el formalismo de los doctores de la ley y le devolvió al sábado su sentido auténtico al decir que “el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2,27).
- LA
ORACION DIARIA. Por la mañana, antes de comenzar el trabajo, y por la tarde
los hombres adultos tenían que rezar, vueltos hacia el templo.
- LAS FIESTAS
-
Había en Israel tres fiestas importantes: Pascua, Pentecostés y Tiendas (o
Tabernáculos). Eran momentos en que el pueblo se reunía para manifestar su
unidad y para celebrar las grandes intervenciones del Señor, el liberador de
su pueblo.
- La
Pascua recordaba la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto; 50
días más tarde se tenía la fiesta de Pentecostés, en la que se celebraba la
entrega de las tablas de la Ley a Moisés y se ofrecían los primeros frutos de
la cosecha. La fiesta de las Tiendas era la festividad del fin de las cosechas:
acampan y vivían en tiendas durante siete días. En esas tres fiestas los
judíos subían en peregrinación al templo de Jerusalén …
- UN PUEBLO
QUE ESPERABA AL MESIAS
-
Los judíos, desde hacía mucho tiempo, esperaban un libertador. Le daban el
nombre de “MESIAS” (según la palabra hebrea.. en griego se traducía por
“CRISTO”) Mesías o Cristo significa “UNGIDO”, uno que es consagrado, uno que es
elegido y puesto aparte para una misión. La misión de liberar al pueblo y
establecer el Reino de Dios.
“Algo había, sin
embargo, en este pueblo que le hacía completamente distinto de todos los
demás. Los judíos se sabían, se sentían elegidos por Dios para una gran tarea.
Estaban seguros de haber sido designados depositarios de una alianza única, de
un pacto entre el cielo y la tierra desconocido para todos los demás pueblos.
Ahora vivían humillados.. pero de su raíz, de su raza, saldría un salvador que
les devolvería ese lugar único entre todas las naciones.
Era, un pueblo
tenso, alimentado por la esperanza. Con frecuencia aparecían en su historia
profetas que anunciaban la llegada de ese salvador. Habían incluso señalado
unas fechas, un tanto confusas, pero ciertas, para esa llegada… Unas fechas que
en los tiempos en que vivió Jesús estaban a punto de cumplirse.
Las gentes vivían,
pues, oteando el horizonte. Corrían de acá para allá en cuanto en algún sitio
aparecía un hombre que se presentaba iluminado por el Espíritu…
¿Sería éste el Mesías?
Varias veces habían sido ya engañados, y hombres a quienes por un momento
confundieron con el Mesías, se mostraron luego como simples alborotadores
políticos. Pero no por eso perdían la esperanza. Y seguían buscándo, esperándolo
xd
ResponderEliminar